
El próximo 11 de diciembre, un día después de la ceremonia de premiación, se prensentará Fonsi junto a otros artistas como Wyclef Jean, Toby Keith, Donna Summer y el dúo de blues y jazz de Mali Amadou & Mariam.
“Es un verdadero honor formar parte del concierto del premio Nobel de la Paz en Oslo. También es una bendición representar a la cultura latina a través de mi música”, dijo Fonsi desde la Ciudad de México.
EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
El Premio Nobel se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad. Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra. Esa puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer trascender su nombre al morir.
GANADORES DEL PREMIO NOBEL 1980 - 2008
2008 - El ex presidente finlandés Martti Ahtisaari por su trabajo como mediador de paz en lugares como Namibia y Kosovo.
2007 - El ex vicepresidente Al Gore y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
2006 - Mohamed Yunus y el Grameen Bank de Bangladesh, por trabajar para terminar con la pobreza.
2005 - La Agencia Internacional de Energía Atómica y su director, Mohamed ElBaradei.
2004 - La ecologista Wangari Maathai, de Kenia.
2003 - El abogado iraní de derechos humanos Shirin Ebadi.
2002 - El ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter.
2001 - Naciones Unidas y su secretario general Kofi Annan.
2000 - El presidente surcoreano Kim Dae-jung.
1999 - La organización humanitaria Médicos sin Fronteras.
1998 - Los políticos de Irlanda del Norte John Hume y David Trimble.
1997 - La Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Antipersonales (ICBL) y su coordinadora Jody Williams.
1996 - Los obispos católicos Carlos Belo y José Ramos, autores de una campaña a favor de los derechos humanos en Timor Oriental.
1995 - El activista contra la proliferación nuclear Joseph Rotblat y su organización Pugwash.
1994 - El primer ministro y el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Isaac Rabin y Shimon Peres, respectivamente, y el presidente de la OLP, Yaser Arafat.
1993 - El líder del Congreso Nacional africano Nelson Mandela y el presidente sudafricano F.W. de Klerk.
1992 - La activista guatemalteca por los derechos humanos de los indígenas Rigoberta Menchú.
1991 - El líder de la oposición a detenidos birmanos, Aung san Suu Kyi.
1990 - El presidente soviético Mijail Gorvachev.
1989 - El Dalai Lama, líder espiritual y político del Tíbet.
1988 - Las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas.
1987 - El presidente costarricense Oscar Arias, autor de un plan de paz para Centroamérica.
1986 - Elie Wiesel, autor judío y activista de derechos humanos.
1985 - Físicos Internacionales para la Prevención de una guerra nuclear, liderados por Yevgebny Chazov, de la Unión Soviética, y Bernard Lown, de Estados Unidos.
1984 - Desmond Tutu, líder de la Iglesia Anglicana en Sudáfrica y activista contra el apartheid.
1983 - Lech Walesa, líder del sindicato Solidaridad, de Polonia.
1982 - Premio compartido por el ministro de Desarme sueco Alva Myrdal y el diplomático mexicano y ex ministro de Relaciones Exteriores Alfonso García Robles.
1981 - La Oficina del Alto Comisionado para Refugiados de Naciones Unidas.
1980 - El activista argentino de derechos humanos Adolfo Pérez Esquivel.
Anuncios Google