En sus 106 producciones discográficas, El Caballo Mayor, Johnny Ventura, ha demostrado que donde pone el ojo, pone la bala y así se manifiesta en su más reciente sencillo titulado “La Bala” donde se acompaña nada más y nada menos que del Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa.
“La Bala”, compuesto por el cantautor cubano Tony Ávila, es el primer sencillo promocional del álbum “Tronco Viejo”, disponible ya mundialmente en todas las tiendas digitales bajo el sello de Juan y Nelson Entertainment.
Para Johnny Ventura la idea de hacer un dúo al lado del “Caballero de la Salsa” siempre fue uno de sus anhelos, el cual Dios le permitió lograr, y a Gilberto Santa Rosa la invitación de realizar el proyecto fue un honor por estar al lado de uno de las grandes leyendas de la música.
El vídeo musical fue grabado en uno de los clubes más reconocidos de la ciudad de Miami y muestra la historia de una hermosa mujer que cautiva a los asistentes del lugar con su sensualidad y manera de bailar, mientras que sus protagonistas Johnny y Gilberto se disfrutan la interpretación de esta salsa en el escenario.
El director del vídeo fue Gustavo Camacho (Gus) quien ha estado a cargo de videos para importantes artistas del género tropical, además contó con el director de fotografía, el mexicano Nico Aguilar, ganador del premio a los nuevos talentos de ASC (American Society of Cinematographers).
El album "Tronco Viejo" fue grabado en Cuba con artistas invitados de fama internacional además de Gilberto Santa Rosa cuenta con; Omara Portuondo, Tony Avila, Edesio Alejandro y Silvio Rodríguez. Esta producción incluye una variedad de ritmos tropicales como; Salsa, Son, Guarachas y Boleros.
Para mayor información de Johnny Ventura ir a
www.facebook.com/johnnyventuraoficial
www.twitter.com/johnnyventura1
Instagram @johnnyventuraoficial
www.youtube.com/johnnyventuramusic
EL RINCON CALIENTE 5-5-2016 - Felicidades MaMa!
Thursday, April 21, 2016
SEGUN THE SUNDAY TIMES ADELE ES LA CANTANTE BRITANICA MAS RICA DE LA HISTORIA
Adele se ha convertido en la cantante británica más rica de la historia, con una fortuna estimada en 85 millones de libras (121 millones de dólares), según un ránking publicado hoy por el diario The Sunday Times.
La autora de "Hello" ha sumado 35 millones de libras (50.1 millones de dólares) respecto a la lista del año pasado, lo que la coloca en el puesto número 30 entre las estrellas del pop y el rock del Reino Unido e Irlanda con las cuentas corrientes más abultadas.
"No hay mujer que esté incrementando tanto sus ganancias como Adele. Está superando incluso a jóvenes intérpretes masculinos", señaló Ian Coxon, que ha editado la lista en las dos últimas décadas.
Tan solo tres mujeres aparecen en los primeros cincuenta puestos de ese ránking, que encabeza Paul McCartney, que acumula una fortuna conjunta con su esposa, Nancy Shevell, valorada en 760 millones de libras (1.089 millones de dólares).
Los Rolling Stones -Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood- poseen una fortuna combinada de 630 millones de libras (903 millones de dólares) y están por delante de los irlandeses U2, en tercera posición con 500 millones de libras (717 millones de dólares).
El cuarto en el ránking es Elton John, que posee 280 millones de libras (401 millones de dólares) y que, según publicó The Sunday Times esta semana, el pasado año dedicó 26,8 millones de libras (38,4 millones de dólares) a obras benéficas, en particular a sus fundaciones para luchar contra el sida.
El ránking del diario británico incluye asimismo a la viuda del exbeatle George Harrison, Olivia, y su hijo Dhani, con una fortuna familiar de 220 millones de libras (315 millones de dólares), así como a la viuda de David Bowie, Iman Abdulmajid, y el hijo del cantante Duncan Jones, que poseen 90 millones de libras (129).
La autora de "Hello" ha sumado 35 millones de libras (50.1 millones de dólares) respecto a la lista del año pasado, lo que la coloca en el puesto número 30 entre las estrellas del pop y el rock del Reino Unido e Irlanda con las cuentas corrientes más abultadas.
"No hay mujer que esté incrementando tanto sus ganancias como Adele. Está superando incluso a jóvenes intérpretes masculinos", señaló Ian Coxon, que ha editado la lista en las dos últimas décadas.
Tan solo tres mujeres aparecen en los primeros cincuenta puestos de ese ránking, que encabeza Paul McCartney, que acumula una fortuna conjunta con su esposa, Nancy Shevell, valorada en 760 millones de libras (1.089 millones de dólares).
Los Rolling Stones -Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood- poseen una fortuna combinada de 630 millones de libras (903 millones de dólares) y están por delante de los irlandeses U2, en tercera posición con 500 millones de libras (717 millones de dólares).
El cuarto en el ránking es Elton John, que posee 280 millones de libras (401 millones de dólares) y que, según publicó The Sunday Times esta semana, el pasado año dedicó 26,8 millones de libras (38,4 millones de dólares) a obras benéficas, en particular a sus fundaciones para luchar contra el sida.
El ránking del diario británico incluye asimismo a la viuda del exbeatle George Harrison, Olivia, y su hijo Dhani, con una fortuna familiar de 220 millones de libras (315 millones de dólares), así como a la viuda de David Bowie, Iman Abdulmajid, y el hijo del cantante Duncan Jones, que poseen 90 millones de libras (129).
ALEJANDRO SANZ ES DECLARADO "VISITANTE ILUSTRE" DE LA CIUDAD AUNCION EN PARAGUAAY
La Junta Municipal de la intendencia de Asunción declaró este miércoles al músico español Alejandro Sanz visitante ilustre de la capital paraguaya por su público posicionamiento contra la violencia a las mujeres, informó a Efe una portavoz municipal.
La resolución fue aprobada una semana después de que varios concejales propusieran conceder ese tratamiento a Sanz en reconocimiento por su actitud durante un concierto en México el pasado febrero, cuando se bajó del escenario para salir en defensa de una mujer que estaba siendo acosada por un hombre.
La portavoz señaló que se está organizando una ceremonia para el próximo 24 de abril, día en el que Sanz actuará en Asunción, para entregarle personalmente ese reconocimiento.
Sanz tiene previsto actuar en el Manuel Ferreira, el estadio del club de fútbol Olimpia
Los concejales Rodrigo Buongermini y Federico Franco Troche, los artífices de la iniciativa, recordaron la semana pasada que al menos el 20 % de las paraguayas, equivalente a unas 300.000 mujeres, sufrió algún tipo de violencia.
La resolución fue aprobada una semana después de que varios concejales propusieran conceder ese tratamiento a Sanz en reconocimiento por su actitud durante un concierto en México el pasado febrero, cuando se bajó del escenario para salir en defensa de una mujer que estaba siendo acosada por un hombre.
La portavoz señaló que se está organizando una ceremonia para el próximo 24 de abril, día en el que Sanz actuará en Asunción, para entregarle personalmente ese reconocimiento.
Sanz tiene previsto actuar en el Manuel Ferreira, el estadio del club de fútbol Olimpia
Los concejales Rodrigo Buongermini y Federico Franco Troche, los artífices de la iniciativa, recordaron la semana pasada que al menos el 20 % de las paraguayas, equivalente a unas 300.000 mujeres, sufrió algún tipo de violencia.
APLAZAN LA SOLICITUD DE MARTHA HEREDIA SOBRE SU LIBERTAD CONDICIONAL
El juez de Ejecución de la Pena de Santiago Rubén Darío Cruz Uceta aplazó hasta el próximo 4 de mayo el conocimiento de solicitud realizada por la cantante Martha Heredia para que se le aplique el programa "Medio Libre", que le permitiría pasar en su domicilio parte de la condena que cumple por narcotráfico.
La que fuera ganadora de la versión latina del "reality" internacional American Idol fue condenada a siete años de prisión por tratar de transportar heroína a Estados Unidos, delito del que se declaró culpable.
La detención de Heredia fue en el año 2013, cuando las autoridades del Aeropuerto Internacional del Cibao hallaron 1,290 gramos de heroína oculta en los tacones de sus zapatos.
La artista cumple condena en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Rafey Mujeres.
La que fuera ganadora de la versión latina del "reality" internacional American Idol fue condenada a siete años de prisión por tratar de transportar heroína a Estados Unidos, delito del que se declaró culpable.
La detención de Heredia fue en el año 2013, cuando las autoridades del Aeropuerto Internacional del Cibao hallaron 1,290 gramos de heroína oculta en los tacones de sus zapatos.
La artista cumple condena en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Rafey Mujeres.
Wednesday, April 20, 2016
BIOGRAFIA DE ISMAEL QUINTANA "EL PAT"
Nacido el 3 de junio de 1937, en Ponce, Ismael Quintana se convirtió en el primer miembro de su familia que optó por desempenarse en una rama del arte. Hijo de padres humildes y trabajadores -su progenitor fue marino mercante y su madre costurera-, su principal atracción de nino fue el deporte, en particular el béisbol.
"Yo nací en Ponce, Puerto Rico, el día 3 de junio de 1937. Yo no tuve juventud en Puerto Rico; a los diez días de haber nacido, me transportaron a Nueva York. Así que yo nunca he vivido en Puerto Rico. Sí he ido muchas veces a visitar mi familia; tengo una hermana allá. Todos son de acá, de Nueva York; ellas todas nacieron acá en los Estados Unidos. Pero yo nací en Puerto Rico, por lo cual tengo un gran orgullo. Lo que pasó fue que mi mamá fue a pasar unas vacaciones allá, y estaba en cinta de mí. Y, cuando fue a tomar el transporte - el vapor o barco, en ese tiempo - , le dijeron: "Senora, usted no puede montarse en este barco en la condición en que está". Entonces, ella tuvo que esperar que yo naciera, y, diez días después de yo haber nacido, se regresó a la ciudad de Nueva York. " - comenta.
En su adolescencia, Ismael Quintana, que creció en el número 660 de Eagle Avenue, en el barrio del Bronx, comenzó a familiarizarse con el trabajo musical que desarrollaban Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank "Machito" Grillo, considerados como la dinastía caribena de Nueva York en la década de 1950. Las interpretaciones de estas grandes agrupaciones elevaron su interés por las sonoridades rítmicas del pentagrama antillano, creciendo su devoción por las guarachas, el mambo, los cha cha chas y el son. También fue un fiel fanático del trabajo que desempenaba Ismael Rivera con la orquesta de Rafael Cortijo.
En su adolesencia, cada vez que asistía a alguna fiesta gozaba de bailar y corear las canciones de moda. "Cuando bailaba con las muchachas les cantaba las canciones. Era algo espontáneo", comenta. Percibiendo su afición por la canción, su madre lo indujo a tomar clases formales de canto en inglés. Allí aprendió las claves de la entonación que luego le sirvieron para su desempeno como artista. Cuenta que solía acudir a las noches de El Palladium junto a su hermana mayor Elba y que mientras las orquestas tocaban se paraba frente a la tarima a contemplar las ejecutorias de aquellos grandes músicos.
"En aquel tiempo me quedaba bobo mirando a las orquestas. Ésa es la época más linda que puedo recordar y dudo que habrá otra como ésa. Eso sí, en ese momento jamás me pasó por la cabeza que iba a estar algún día en esa posición y que llegaría a ser cantante", sostiene. Entretanto, Ismael Quintana seguía cultivando su pasión musical junto a sus amigos. Narra que solían reunirse todas las tardes en las calles de su vecindario a tocar encima de los bonetes de los carros al tiempo que tarareaban las melodías más sonadas en la radio.
De esa manera fue ganando adeptos como percusionista, porque era, de entre los muchachos de su edad, quien mejor golpeaba las simuladas tumbadoras. Así, una vez se graduó de cuarto ano de la escuela superior Samuel Gompers, en 1955, recibió su primera invitación para integrar un conjunto musical.
"Todos mis amigos estaban en la banda de la escuela, mientras a mí lo que me gustaba era jugar béisbol. Como ellos eran músicos quisieron formar un grupo y me llamaron porque necesitaban un bongosero. Me preguntaron si tenía un bongó y les dije que sí porque me gustó la idea. La verdad es que no tenía nada y fui corriendo donde mi mamá y le pedí que me lo comprara", recuerda el salsero. La iniciativa de armar la orquesta fue de uno de sus amigos apodado Baley, quien consiguió la oportunidad de presentarse en un baile en el hotel Belvedere de Nueva York. Hasta ese momento, los temas que habían ensayado eran instrumentales, puesto que no contaban con un cantante.
"La orquesta era grandísima pero no teníamos a nadie que cantara. No sé que sucedió un día que me dio con soltar el bongó y fui al micrófono. Estábamos tocando el bolero 'Cómo fue' y lo canté. A los muchachos le gusto y me dijeron que a partir de ese momento iba a ser el cantante oficial del grupo. Fue una cosa instantánea", manifiesta.
Meses después fue convocado para participar de la orquesta de Ángel Náter, donde derivó manas y astucias en el arte interpretativo. Con esta agrupación solía presentarse en el hotel Taft, donde se desarrollaban bailes latinos cada dos semanas alternando con las agrupaciones de primer orden en el ambiente. En una ocasión, mientras aguardaba en el hotel recibió el acercamiento de los músicos Chiqui López y Luis Goycochea indicándole que el director Orlando Marín estaba interesado en hacerle una audición.
"Fui a la audición y me di cuenta que, en realidad, no estaban interesados en mí y lo que hacían era utilizarme para asustar a su cantante", apunta. Aunque esa experiencia quedó en nada, al momento de su prueba estuvo presente el pianista Eddie Palmieri, que entonces trabajaba con la orquesta de Tito Puente. Éste lo escuchó con suma atención y tras contemplar su desempeno se dijo para sí: "El día que haga una orquesta, ese muchacho será mi cantante".
La carrera artística de Ismael Quintana transcurrió como vocalista de varios cuartetos y quintetos con los que solía presentarse en el Club Campana, que ubicaba en el Bronx. Su participación se hizo notar en los grupos de Joe Carino y Miguel Godreau, con los que interpretaba las canciones que estaban de moda.
"Poco a poco empezamos a crear nuestro propio repertorio con boleros, guarachas y merengues. En ese momento conocí la música de Fernando Álvarez, y me encantó. Su trabajo me influyó mucho en mi estilo de cantar", sostiene. Esa etapa musical transcurrió entre los anos 1957 al 1959. Como dato curioso, fue en medio de una de esas presentaciones en el Club Campana que el vocalista conoció a su esposa y con quien se casó el 21 de marzo 1959 y junto a la que ha permanecido por casi cinco décadas. Hasta ese momento, Ismael Quintana andaba por un rumbo separado al de su colega Eddie Palmieri, quien continuaba cosechando frutos como pianista de la banda de Tito Rodríguez.
Sin embargo, el denominado "Rumbero del Piano" maquinaba la idea de lanzar su carrera como líder de su propia orquesta y -ha confesado el músico- contemplaba cómo habría de escucharse su agrupación con la voz del joven cantante que conoció en medio de una audición con los músicos de Orlando Marín. "No nos conocíamos, aunque habíamos asistido de nino a las mismas escuelas. Pero en esa época yo estaba metido en los deportes, por lo que nunca coincidimos. Cuando él (Eddie Palmieri) fue a crear su orquesta llegó a mí por intermedio de unos amigos en común y nos sentamos a hablar", La primera reunión entre Ismael Quintana y Eddie Palmieri se produjo en casa del hermano del músico, el también pianista Charlie Palmieri, en 1960.
En aquella ocasión se sentaron frente al piano y comenzaron a hurgar entre el repertorio que ambos conocían para "probarse" musicalmente. "No teníamos nada en común. Él me decía: 'Tú conoces este número', y yo decía, no. Le preguntaba por los míos y él tampoco los sabía", narra el vocalista, quien llegó a su cita dos horas más tarde de lo acordado porque se encontraba jugando un partido de sóftbol. El punto de encuentro surgió cuando Eddie Palmieri comenzó a presentarle a su colega sus nuevas composiciones y "con eso comenzamos a batallar".
"Arrancamos con cosa nuevas. Al principio, cuando iba a los bailes, lo que hacía era que escribía las letras de los números en un index card y con tape los pegaba en el micrófono. Así leía las canciones y cantaba. Después le anadimos al repertorio otras cosas que eran números cubanos de la Sonora Matancera", cuenta. Al paso del tiempo, los salseros comenzaron a unir sus talentos para componer. "Él tenía algunas melodías y yo le ayudaba con las letras", dice, al tiempo que menciona las canciones "Vámonos pal monte", "Isla preciosa", "No me hagas sufrir" y "Adoración" como el resultado de esa creación colectiva.
Para Ismael Quintana, la idea de integrar la nueva orquesta de Eddie Palmieri, denominda La Perfecta, representó una de sus más importantes oportunidades profesionales, "un escalón". Conocía de sobra del talento del músico, quien para entonces se había destacado por su participación en la orquesta de Tito Rodríguez, así como con su trabajo acompanando, en ocasiones, a Vicentico Valdés y Jonnie Seguí. Cuenta el cantante que su experiencia con el pianista fue "su universidad". Allí, junto a una batería de músicos de primer orden, curtió su talento en la interpretación y aprendió a tocar maracas, una distinción importante para los grandes cantantes. "En esa orquesta aprendí mucho de (los instrumentistas) Many Oquendo, Tommy López, Mike Collazo, Barry Rogers, Chocolate Almenteros y Vitín Paz. Fueron mis maestros", sostiene con orgullo.
Al repasar esa época, el cantante la asume como el periodo en el que maduró y aprendió de música. "No podría haber tenido mejor influencia que ésa". "Cuando comenzamos con Eddie y La Perfecta fue una cosa muy linda porque, contrario a otras orquestas, estuvimos trabajando mucho tiempo antes de grabar. Éramos bastante populares en el ambiente porque el sonido de la orquesta tuvo un impacto tremendo con la gente y todavía no habíamos grabado nada", narra.
El despegue musical de La Perfecta se logró gracias a la articulación de un sonido diferente al de las charangas, que estaban de moda a principios de 1960. La propuesta de Eddie Palmieri, por su parte, reemplazó la combinación sonora de violines con flauta, clásica combinación charanguera, por dos trombones y flauta, en un ejercicio innovador. "Hicimos algunas cosas en charanga pero nuestro sonido era completamente diferente a lo que había. Nuestra creatividad fue la razón por la que triunfamos. Teníamos dos orquestas en una porque lo mismo tocábamos charanga que música afrocaribena", acota.
La mágica combinación de Ismael Quintana y Eddie Palmieri quedó consignada en la primera grabación de la orquesta, lanzada al mercado en noviembre de 1961 por el sello Alegre bajo el título de "Eddie Palmieri and his conjunto La Pefecta". La producción incluyó los temas "Conmigo", "Isla preciosa", "Mi guajira", "Ritmo caliente", "Cachita" y "Bailaré tu son", entre otros. Un ano después apareció el segundo disco de la agrupación, "El molestoso", recordado por sus temas "Así es la humanidad", "Lázaro y su micrófono", "Contento estoy", "Yo sin ti" y "No critiques". A este álbum le siguió "Lo que traigo es sabroso" (1963), que incluyó, entre otros, uno de los más grandes éxitos en la carrera de Ismael Quintana, "Muneca".
El catálogo discográfico del binomio continuó con la producción de "Echando pa' lante" (1964), su primer trabajo para el sello Tico Records, que antecedió a la publicación "Azúcar pa' ti" (1965). En el ínterin, Ismael Quintana, a quien todos admiraban por la calidez de su voz, comenzó a ser solicitado por otros artistas para trabajar en sus producciones como corista.
Una de esas primeras colaboraciones fue junto al músico José Calderón ("Joe Cuba"), en 1965, para la grabación del disco "Las canciones que mi mamá no me ensenó". En este proyecto la voz de Ismael Quintana se hizo escuchar en las melodías "Préstame la olla", "El pirulí", "Ella sola se engancha" y "Amarra los perros del curro".
Al lado de la orquesta de Eddie Palmieri, Ismael Quintana se convirtió en uno de los vocalistas más importantes de la nueva musicalidad antillana surgida a partir de los anos 60 y que se denominó salsa.
La melodiosa voz del intérprete de "Adoración" se fundió a la perfección con la cadencia rítmica que destilaba la fuerza del sonido de la agrupación. En el ambiente musical, la pareja se instituyó como una de las más aclamadas y sus discos se convirtieron en favoritos de los melómanos. Producciones como "Mambo con conga es mozambique" (1965) continuó mostrando la capacidad de innovación de Eddie Palmieri y el esplendor que tomaban sus trabajos en voz de Ismael Quintana, a quien todos nombraban "Pat".
Su saga de producciones discográficas continuó con "Molasses" (1966), seguido por "Champagne" (1968), "Justicia" (1969) y "Superimposition" (1970), todos considerados grandes éxitos de la música afrocaribena. En el ínterin, y como parte de sus colaboraciones con otras orquestas, su voz volvió a escucharse en una producción junto al trombonista Johnny Colón, en 1969, en la que interpretó la canción "New York mambo". Antes, había participado del disco "New Sound in Latin Jazz" (1967) con la orquesta de Vladimir Vassilieff, compartiendo la parte vocal con Felo Brito. Pese a esas comparecencias "amistosas" con otros líderes musicales, el cantante nunca contempló, hasta ese momento, la posibilidad de abandonar la banda de Eddie Palmieri para ingresar a otra agrupación.
"Soy bien fiel y a menos que no fuera con él no me interesaba participar con más nadie", anota. Sin embargo, al momento de surgir la posibilidad de trabajar un álbum en solitario lo aceptó, contando con la anuencia y colaboración de su amigo y colega. "En la casa discográfica United Artist me hicieron una oferta para grabar un disco. Aunque siempre me mantuve fiel a Eddie, estuve siempre grabando cosas con mucha gente hasta que un día Ralph Mercado y Rey Avilés se me acercan y me ofrecieron grabar. Yo hablé con Eddie y él no tuvo problemas, lo vio como algo lógico entre nosotros y algo de lo que yo me podía beneficiar", dice.
De esa manera, y dejando las puertas abiertas en la orquesta de su colega, Ismael Quintana decidió aceptar la invitación y firmó con la empresa United Artist. Su primera producción en solitario fue "Punto y aparte" (1971) que contó con la colaboración de Charlie Palmieri y Javier Vázquez en los arreglos musicales. El disco incluyó, entre otros, los temas "La oportunidad", "Bomba de fiesta", "Divina mujer" y "El maltrato", todas de la inspiración del cantante.
Luego realizó el álbum "Dos imágenes" (1972), con arreglos de Louie Ramírez, Javier Vázquez y Héctor Garrido. Algunas de sus melodías fueron "Serenata con sabor", "Hijo de Yemayá", "Boboquivari", "Montuno le traigo" y "Vacilo con tumbao", esta última del compositor Tite Curet Alonso.
En ese tiempo su voz también volvió a sonar con la orquesta de Eddie Palmieri en los discos "Vámonos pal' monte" (1971), "Eddie Palmieri in Concert at the University of Puerto Rico" (1971) y "Live at Sing Sing" (1972).
En 1973, Ismael Quintana comenzó a realizar presentaciones acompanado de la orquesta de Luis Cruz. Fue el inicio de un nuevo periodo en su carrera que comenzó a florecer, aunque su presencia y su voz nunca se desligaron del éxito alcanzado junto al denominado "Rumbero del Piano". Ese mismo ano, el salsero recibió una invitación de Johnny Pacheco y Jerry Masucci para formar parte del equipo musical de Fania. "Ellos me hablaron y me pidieron que firmara con su disco y yo no sabía si eso era buena idea o no. Jerry Masucci me ofreció producir mis discos y seleccionar a los músicos que quisiera para acompanarme porque quería grabarme. Antes de todo, lo primero que me pidió fue que participara en el concierto que tenían planificado celebrar en el Yankee Stadium, y yo acepté", comenta.
Para esa ocasión, el empresario le recomendó que interpretara un número de su propia inspiración, que de inmediato recibió el tratamiento musical del maestro Bobby Valentín y que se llamó "Mi debilidad". En ese momento, Ismael Quintana, que era una gran personalidad del ambiente musical afrocaribeno, lució por primera vez su voz junto al cónclave de estrellas salseras más importantes de la época, en el evento más impactante celebrado por Fania. A partir de entonces, apareció su primera producción con Fania, consignada en la subsidiaria Vaya Records, de título homónimo (1974), y en la que colaboraron Papo Lucca, Bobby Valentín, Johnny Pacheco, Barry Rogers y Héctor "Bomberito" Zarzuela, entre otras figuras.
Su relación con la discográfica salsera continuó con "Lo que estoy viviendo" (1976), "Amor, vida y sentimiento" (1977) y "Jessica" (1979).
Ismael "Pat" Quintana posee una de las voces más privilegiadas del cancionero salsero. Su trabajo ha brillado lo mismo en la interpretación de melodías cadenciosas y colmadas de fuer- za rítmica como en la vocalización de temas amorosos en tiempo de bolero. Aun cuando tuvo el talento para despuntar como líder de su propia agrupación, nunca consideró la idea. En parte, por su fidelidad a la orquesta de Eddie Palmieri -junto a la que ha trabajado desde 1960- y por su confesa renuencia a liderear con músicos.
"Nunca hice una orquesta porque no me pareció buena esa movida. Soy muy responsable y vi los problemas que suceden con los músicos y las orquestas y nunca quise quedar mal con nadie", sostiene. De esa manera, el tiem- po que el artista laboró como solista sólo se hizo acompanar de otras agrupaciones. En cambio, en sus casi 50 anos de historia artística, nunca ha abandonado su relación con Eddie Palmieri al punto de ser considerado por el músico como "el mejor cantante" con el que ha trabajado.
"Soy parte de su vida, fui su cantante original, el que más ha hecho cosas con él y el que más he compuesto temas con él", expresa con júbilo. A pesar de que el vocalista logró posicionarse con éxito en las lides musicales, supo hábilmente dividir su tiempo entre su oficio de cantante y otros desempenos laborales. "Nunca me dediqué completamente a la música. En todo ese tiempo hice trabajo de relaciones públicas con una firma dental, fui tronero de hierro y trabajé en el Departamento de Recibimiento de supermercado, de donde me retiré en 2002. Hice todas esas cosas porque me casé muy joven y tuve un hijo, y la responsabilidad de mantener mi hogar era prioritario y quería algo más estable", comenta el salsero, quien actualmente reside en el estado de Colorado (Estados Unidos) junto a su familia.
Ismael Quintana, que ha compuesto alrededor de 30 canciones, ha cultivado una extensa discografía que es catalogada por los expertos como una de las más importantes en la salsa. Cuenta que uno de sus álbumes favoritos es "Sentido", grabado en 1973 con Eddie Palmieri y que incluye canciones como "Puerto Rico", "No pienses así", "Condiciones que existen", "Adoración" y "Cosas del alma". A lo largo de su carrera también ha grabado percusión y coros con otros artistas, como Tito Puente, Tito Rodríguez, Frank "Machito" Grillo, Joe Cuba, Johnny Pacheco, Ray Barretto, Charlie Palmieri, Rafael Cortijo, El Gran Combo, Willie Rosario, Bobby Valentín y Papo Lucca.
En su catálogo se consignan, además, su disco junto a Papo Lucca, "Quintana y Papo, mucho talento" (1983); su participación junto al maestro Tito Puente en las dos producciones en homenaje a Beny More; su interpretación del tema "Orgullo a la montana" con la orquesta de Louie Ramírez en el disco "Salsa progresiva" (1979); y su vocalización del bolero "Piénsalo bien" en el disco "Más salsa que pescao" (1973) realizado por la orquesta Luis Colón y su Tripulación.
por Hiram Guadalupe Pérez
(c) 2005 - 2013 Viejoteca
EXITOS DE ISMAEL QUINTANA
"Yo nací en Ponce, Puerto Rico, el día 3 de junio de 1937. Yo no tuve juventud en Puerto Rico; a los diez días de haber nacido, me transportaron a Nueva York. Así que yo nunca he vivido en Puerto Rico. Sí he ido muchas veces a visitar mi familia; tengo una hermana allá. Todos son de acá, de Nueva York; ellas todas nacieron acá en los Estados Unidos. Pero yo nací en Puerto Rico, por lo cual tengo un gran orgullo. Lo que pasó fue que mi mamá fue a pasar unas vacaciones allá, y estaba en cinta de mí. Y, cuando fue a tomar el transporte - el vapor o barco, en ese tiempo - , le dijeron: "Senora, usted no puede montarse en este barco en la condición en que está". Entonces, ella tuvo que esperar que yo naciera, y, diez días después de yo haber nacido, se regresó a la ciudad de Nueva York. " - comenta.
En su adolescencia, Ismael Quintana, que creció en el número 660 de Eagle Avenue, en el barrio del Bronx, comenzó a familiarizarse con el trabajo musical que desarrollaban Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank "Machito" Grillo, considerados como la dinastía caribena de Nueva York en la década de 1950. Las interpretaciones de estas grandes agrupaciones elevaron su interés por las sonoridades rítmicas del pentagrama antillano, creciendo su devoción por las guarachas, el mambo, los cha cha chas y el son. También fue un fiel fanático del trabajo que desempenaba Ismael Rivera con la orquesta de Rafael Cortijo.
En su adolesencia, cada vez que asistía a alguna fiesta gozaba de bailar y corear las canciones de moda. "Cuando bailaba con las muchachas les cantaba las canciones. Era algo espontáneo", comenta. Percibiendo su afición por la canción, su madre lo indujo a tomar clases formales de canto en inglés. Allí aprendió las claves de la entonación que luego le sirvieron para su desempeno como artista. Cuenta que solía acudir a las noches de El Palladium junto a su hermana mayor Elba y que mientras las orquestas tocaban se paraba frente a la tarima a contemplar las ejecutorias de aquellos grandes músicos.
"En aquel tiempo me quedaba bobo mirando a las orquestas. Ésa es la época más linda que puedo recordar y dudo que habrá otra como ésa. Eso sí, en ese momento jamás me pasó por la cabeza que iba a estar algún día en esa posición y que llegaría a ser cantante", sostiene. Entretanto, Ismael Quintana seguía cultivando su pasión musical junto a sus amigos. Narra que solían reunirse todas las tardes en las calles de su vecindario a tocar encima de los bonetes de los carros al tiempo que tarareaban las melodías más sonadas en la radio.
De esa manera fue ganando adeptos como percusionista, porque era, de entre los muchachos de su edad, quien mejor golpeaba las simuladas tumbadoras. Así, una vez se graduó de cuarto ano de la escuela superior Samuel Gompers, en 1955, recibió su primera invitación para integrar un conjunto musical.
"Todos mis amigos estaban en la banda de la escuela, mientras a mí lo que me gustaba era jugar béisbol. Como ellos eran músicos quisieron formar un grupo y me llamaron porque necesitaban un bongosero. Me preguntaron si tenía un bongó y les dije que sí porque me gustó la idea. La verdad es que no tenía nada y fui corriendo donde mi mamá y le pedí que me lo comprara", recuerda el salsero. La iniciativa de armar la orquesta fue de uno de sus amigos apodado Baley, quien consiguió la oportunidad de presentarse en un baile en el hotel Belvedere de Nueva York. Hasta ese momento, los temas que habían ensayado eran instrumentales, puesto que no contaban con un cantante.
"La orquesta era grandísima pero no teníamos a nadie que cantara. No sé que sucedió un día que me dio con soltar el bongó y fui al micrófono. Estábamos tocando el bolero 'Cómo fue' y lo canté. A los muchachos le gusto y me dijeron que a partir de ese momento iba a ser el cantante oficial del grupo. Fue una cosa instantánea", manifiesta.
Meses después fue convocado para participar de la orquesta de Ángel Náter, donde derivó manas y astucias en el arte interpretativo. Con esta agrupación solía presentarse en el hotel Taft, donde se desarrollaban bailes latinos cada dos semanas alternando con las agrupaciones de primer orden en el ambiente. En una ocasión, mientras aguardaba en el hotel recibió el acercamiento de los músicos Chiqui López y Luis Goycochea indicándole que el director Orlando Marín estaba interesado en hacerle una audición.
"Fui a la audición y me di cuenta que, en realidad, no estaban interesados en mí y lo que hacían era utilizarme para asustar a su cantante", apunta. Aunque esa experiencia quedó en nada, al momento de su prueba estuvo presente el pianista Eddie Palmieri, que entonces trabajaba con la orquesta de Tito Puente. Éste lo escuchó con suma atención y tras contemplar su desempeno se dijo para sí: "El día que haga una orquesta, ese muchacho será mi cantante".
La carrera artística de Ismael Quintana transcurrió como vocalista de varios cuartetos y quintetos con los que solía presentarse en el Club Campana, que ubicaba en el Bronx. Su participación se hizo notar en los grupos de Joe Carino y Miguel Godreau, con los que interpretaba las canciones que estaban de moda.
"Poco a poco empezamos a crear nuestro propio repertorio con boleros, guarachas y merengues. En ese momento conocí la música de Fernando Álvarez, y me encantó. Su trabajo me influyó mucho en mi estilo de cantar", sostiene. Esa etapa musical transcurrió entre los anos 1957 al 1959. Como dato curioso, fue en medio de una de esas presentaciones en el Club Campana que el vocalista conoció a su esposa y con quien se casó el 21 de marzo 1959 y junto a la que ha permanecido por casi cinco décadas. Hasta ese momento, Ismael Quintana andaba por un rumbo separado al de su colega Eddie Palmieri, quien continuaba cosechando frutos como pianista de la banda de Tito Rodríguez.
Sin embargo, el denominado "Rumbero del Piano" maquinaba la idea de lanzar su carrera como líder de su propia orquesta y -ha confesado el músico- contemplaba cómo habría de escucharse su agrupación con la voz del joven cantante que conoció en medio de una audición con los músicos de Orlando Marín. "No nos conocíamos, aunque habíamos asistido de nino a las mismas escuelas. Pero en esa época yo estaba metido en los deportes, por lo que nunca coincidimos. Cuando él (Eddie Palmieri) fue a crear su orquesta llegó a mí por intermedio de unos amigos en común y nos sentamos a hablar", La primera reunión entre Ismael Quintana y Eddie Palmieri se produjo en casa del hermano del músico, el también pianista Charlie Palmieri, en 1960.
En aquella ocasión se sentaron frente al piano y comenzaron a hurgar entre el repertorio que ambos conocían para "probarse" musicalmente. "No teníamos nada en común. Él me decía: 'Tú conoces este número', y yo decía, no. Le preguntaba por los míos y él tampoco los sabía", narra el vocalista, quien llegó a su cita dos horas más tarde de lo acordado porque se encontraba jugando un partido de sóftbol. El punto de encuentro surgió cuando Eddie Palmieri comenzó a presentarle a su colega sus nuevas composiciones y "con eso comenzamos a batallar".
"Arrancamos con cosa nuevas. Al principio, cuando iba a los bailes, lo que hacía era que escribía las letras de los números en un index card y con tape los pegaba en el micrófono. Así leía las canciones y cantaba. Después le anadimos al repertorio otras cosas que eran números cubanos de la Sonora Matancera", cuenta. Al paso del tiempo, los salseros comenzaron a unir sus talentos para componer. "Él tenía algunas melodías y yo le ayudaba con las letras", dice, al tiempo que menciona las canciones "Vámonos pal monte", "Isla preciosa", "No me hagas sufrir" y "Adoración" como el resultado de esa creación colectiva.
Para Ismael Quintana, la idea de integrar la nueva orquesta de Eddie Palmieri, denominda La Perfecta, representó una de sus más importantes oportunidades profesionales, "un escalón". Conocía de sobra del talento del músico, quien para entonces se había destacado por su participación en la orquesta de Tito Rodríguez, así como con su trabajo acompanando, en ocasiones, a Vicentico Valdés y Jonnie Seguí. Cuenta el cantante que su experiencia con el pianista fue "su universidad". Allí, junto a una batería de músicos de primer orden, curtió su talento en la interpretación y aprendió a tocar maracas, una distinción importante para los grandes cantantes. "En esa orquesta aprendí mucho de (los instrumentistas) Many Oquendo, Tommy López, Mike Collazo, Barry Rogers, Chocolate Almenteros y Vitín Paz. Fueron mis maestros", sostiene con orgullo.
Al repasar esa época, el cantante la asume como el periodo en el que maduró y aprendió de música. "No podría haber tenido mejor influencia que ésa". "Cuando comenzamos con Eddie y La Perfecta fue una cosa muy linda porque, contrario a otras orquestas, estuvimos trabajando mucho tiempo antes de grabar. Éramos bastante populares en el ambiente porque el sonido de la orquesta tuvo un impacto tremendo con la gente y todavía no habíamos grabado nada", narra.
El despegue musical de La Perfecta se logró gracias a la articulación de un sonido diferente al de las charangas, que estaban de moda a principios de 1960. La propuesta de Eddie Palmieri, por su parte, reemplazó la combinación sonora de violines con flauta, clásica combinación charanguera, por dos trombones y flauta, en un ejercicio innovador. "Hicimos algunas cosas en charanga pero nuestro sonido era completamente diferente a lo que había. Nuestra creatividad fue la razón por la que triunfamos. Teníamos dos orquestas en una porque lo mismo tocábamos charanga que música afrocaribena", acota.
La mágica combinación de Ismael Quintana y Eddie Palmieri quedó consignada en la primera grabación de la orquesta, lanzada al mercado en noviembre de 1961 por el sello Alegre bajo el título de "Eddie Palmieri and his conjunto La Pefecta". La producción incluyó los temas "Conmigo", "Isla preciosa", "Mi guajira", "Ritmo caliente", "Cachita" y "Bailaré tu son", entre otros. Un ano después apareció el segundo disco de la agrupación, "El molestoso", recordado por sus temas "Así es la humanidad", "Lázaro y su micrófono", "Contento estoy", "Yo sin ti" y "No critiques". A este álbum le siguió "Lo que traigo es sabroso" (1963), que incluyó, entre otros, uno de los más grandes éxitos en la carrera de Ismael Quintana, "Muneca".
El catálogo discográfico del binomio continuó con la producción de "Echando pa' lante" (1964), su primer trabajo para el sello Tico Records, que antecedió a la publicación "Azúcar pa' ti" (1965). En el ínterin, Ismael Quintana, a quien todos admiraban por la calidez de su voz, comenzó a ser solicitado por otros artistas para trabajar en sus producciones como corista.
Una de esas primeras colaboraciones fue junto al músico José Calderón ("Joe Cuba"), en 1965, para la grabación del disco "Las canciones que mi mamá no me ensenó". En este proyecto la voz de Ismael Quintana se hizo escuchar en las melodías "Préstame la olla", "El pirulí", "Ella sola se engancha" y "Amarra los perros del curro".
Al lado de la orquesta de Eddie Palmieri, Ismael Quintana se convirtió en uno de los vocalistas más importantes de la nueva musicalidad antillana surgida a partir de los anos 60 y que se denominó salsa.
La melodiosa voz del intérprete de "Adoración" se fundió a la perfección con la cadencia rítmica que destilaba la fuerza del sonido de la agrupación. En el ambiente musical, la pareja se instituyó como una de las más aclamadas y sus discos se convirtieron en favoritos de los melómanos. Producciones como "Mambo con conga es mozambique" (1965) continuó mostrando la capacidad de innovación de Eddie Palmieri y el esplendor que tomaban sus trabajos en voz de Ismael Quintana, a quien todos nombraban "Pat".
Su saga de producciones discográficas continuó con "Molasses" (1966), seguido por "Champagne" (1968), "Justicia" (1969) y "Superimposition" (1970), todos considerados grandes éxitos de la música afrocaribena. En el ínterin, y como parte de sus colaboraciones con otras orquestas, su voz volvió a escucharse en una producción junto al trombonista Johnny Colón, en 1969, en la que interpretó la canción "New York mambo". Antes, había participado del disco "New Sound in Latin Jazz" (1967) con la orquesta de Vladimir Vassilieff, compartiendo la parte vocal con Felo Brito. Pese a esas comparecencias "amistosas" con otros líderes musicales, el cantante nunca contempló, hasta ese momento, la posibilidad de abandonar la banda de Eddie Palmieri para ingresar a otra agrupación.
"Soy bien fiel y a menos que no fuera con él no me interesaba participar con más nadie", anota. Sin embargo, al momento de surgir la posibilidad de trabajar un álbum en solitario lo aceptó, contando con la anuencia y colaboración de su amigo y colega. "En la casa discográfica United Artist me hicieron una oferta para grabar un disco. Aunque siempre me mantuve fiel a Eddie, estuve siempre grabando cosas con mucha gente hasta que un día Ralph Mercado y Rey Avilés se me acercan y me ofrecieron grabar. Yo hablé con Eddie y él no tuvo problemas, lo vio como algo lógico entre nosotros y algo de lo que yo me podía beneficiar", dice.
De esa manera, y dejando las puertas abiertas en la orquesta de su colega, Ismael Quintana decidió aceptar la invitación y firmó con la empresa United Artist. Su primera producción en solitario fue "Punto y aparte" (1971) que contó con la colaboración de Charlie Palmieri y Javier Vázquez en los arreglos musicales. El disco incluyó, entre otros, los temas "La oportunidad", "Bomba de fiesta", "Divina mujer" y "El maltrato", todas de la inspiración del cantante.
Luego realizó el álbum "Dos imágenes" (1972), con arreglos de Louie Ramírez, Javier Vázquez y Héctor Garrido. Algunas de sus melodías fueron "Serenata con sabor", "Hijo de Yemayá", "Boboquivari", "Montuno le traigo" y "Vacilo con tumbao", esta última del compositor Tite Curet Alonso.
En ese tiempo su voz también volvió a sonar con la orquesta de Eddie Palmieri en los discos "Vámonos pal' monte" (1971), "Eddie Palmieri in Concert at the University of Puerto Rico" (1971) y "Live at Sing Sing" (1972).
En 1973, Ismael Quintana comenzó a realizar presentaciones acompanado de la orquesta de Luis Cruz. Fue el inicio de un nuevo periodo en su carrera que comenzó a florecer, aunque su presencia y su voz nunca se desligaron del éxito alcanzado junto al denominado "Rumbero del Piano". Ese mismo ano, el salsero recibió una invitación de Johnny Pacheco y Jerry Masucci para formar parte del equipo musical de Fania. "Ellos me hablaron y me pidieron que firmara con su disco y yo no sabía si eso era buena idea o no. Jerry Masucci me ofreció producir mis discos y seleccionar a los músicos que quisiera para acompanarme porque quería grabarme. Antes de todo, lo primero que me pidió fue que participara en el concierto que tenían planificado celebrar en el Yankee Stadium, y yo acepté", comenta.
Para esa ocasión, el empresario le recomendó que interpretara un número de su propia inspiración, que de inmediato recibió el tratamiento musical del maestro Bobby Valentín y que se llamó "Mi debilidad". En ese momento, Ismael Quintana, que era una gran personalidad del ambiente musical afrocaribeno, lució por primera vez su voz junto al cónclave de estrellas salseras más importantes de la época, en el evento más impactante celebrado por Fania. A partir de entonces, apareció su primera producción con Fania, consignada en la subsidiaria Vaya Records, de título homónimo (1974), y en la que colaboraron Papo Lucca, Bobby Valentín, Johnny Pacheco, Barry Rogers y Héctor "Bomberito" Zarzuela, entre otras figuras.
Su relación con la discográfica salsera continuó con "Lo que estoy viviendo" (1976), "Amor, vida y sentimiento" (1977) y "Jessica" (1979).
Ismael "Pat" Quintana posee una de las voces más privilegiadas del cancionero salsero. Su trabajo ha brillado lo mismo en la interpretación de melodías cadenciosas y colmadas de fuer- za rítmica como en la vocalización de temas amorosos en tiempo de bolero. Aun cuando tuvo el talento para despuntar como líder de su propia agrupación, nunca consideró la idea. En parte, por su fidelidad a la orquesta de Eddie Palmieri -junto a la que ha trabajado desde 1960- y por su confesa renuencia a liderear con músicos.
"Nunca hice una orquesta porque no me pareció buena esa movida. Soy muy responsable y vi los problemas que suceden con los músicos y las orquestas y nunca quise quedar mal con nadie", sostiene. De esa manera, el tiem- po que el artista laboró como solista sólo se hizo acompanar de otras agrupaciones. En cambio, en sus casi 50 anos de historia artística, nunca ha abandonado su relación con Eddie Palmieri al punto de ser considerado por el músico como "el mejor cantante" con el que ha trabajado.
"Soy parte de su vida, fui su cantante original, el que más ha hecho cosas con él y el que más he compuesto temas con él", expresa con júbilo. A pesar de que el vocalista logró posicionarse con éxito en las lides musicales, supo hábilmente dividir su tiempo entre su oficio de cantante y otros desempenos laborales. "Nunca me dediqué completamente a la música. En todo ese tiempo hice trabajo de relaciones públicas con una firma dental, fui tronero de hierro y trabajé en el Departamento de Recibimiento de supermercado, de donde me retiré en 2002. Hice todas esas cosas porque me casé muy joven y tuve un hijo, y la responsabilidad de mantener mi hogar era prioritario y quería algo más estable", comenta el salsero, quien actualmente reside en el estado de Colorado (Estados Unidos) junto a su familia.
Ismael Quintana, que ha compuesto alrededor de 30 canciones, ha cultivado una extensa discografía que es catalogada por los expertos como una de las más importantes en la salsa. Cuenta que uno de sus álbumes favoritos es "Sentido", grabado en 1973 con Eddie Palmieri y que incluye canciones como "Puerto Rico", "No pienses así", "Condiciones que existen", "Adoración" y "Cosas del alma". A lo largo de su carrera también ha grabado percusión y coros con otros artistas, como Tito Puente, Tito Rodríguez, Frank "Machito" Grillo, Joe Cuba, Johnny Pacheco, Ray Barretto, Charlie Palmieri, Rafael Cortijo, El Gran Combo, Willie Rosario, Bobby Valentín y Papo Lucca.
En su catálogo se consignan, además, su disco junto a Papo Lucca, "Quintana y Papo, mucho talento" (1983); su participación junto al maestro Tito Puente en las dos producciones en homenaje a Beny More; su interpretación del tema "Orgullo a la montana" con la orquesta de Louie Ramírez en el disco "Salsa progresiva" (1979); y su vocalización del bolero "Piénsalo bien" en el disco "Más salsa que pescao" (1973) realizado por la orquesta Luis Colón y su Tripulación.
por Hiram Guadalupe Pérez
(c) 2005 - 2013 Viejoteca
EXITOS DE ISMAEL QUINTANA
LA MUSICA DE RUBEN BLADES SE TRANSFORMA EN OBRA MUSICAL PARA NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
El teatro inclusivo en Panamá tomó fuerza hace dos años, cuando Woodman, Gerbaud y otras personalidades de las tablas montaron "La Cucarachita Mandinga".
Todo comienza con el nacimiento de Ramiro, como en la canción de la ópera de salsa "Maestra Vida" de Rubén Blades. Pero aquí se trata de un niño que viene al mundo con una condición especial que pone a prueba la fortaleza de sus modestos padres: el síndrome de Down.
Ramiro, sin embargo, crece con el amor y el apoyo de su familia y termina convirtiéndose en chef. A su vez, tiene que sortear los conflictos de clases sociales — argumentos típicos en la música de Blades — para lograr amarrar al final al amor de su vida, Ana Paola.
Esta es una de las dos historias que se tejen al compás de las letras y la música de clásicos de Blades que dan vida a la obra de teatro musical inclusiva "Sin tu cariño", escrita y dirigida por la dramaturga panameña Hannia Woodman.
La obra, la segunda de este tipo desde "La Cucarachita Mandinga" (2014), se estrena el jueves en el Teatro En Círculo en el centro de la ciudad, con funciones todos los días hasta el 30 de abril, con excepción del 25 y 26.
"No se pierdan 'Sin tu cariño', espectáculo teatral inclusivo...", instó el lunes el famoso salsero en su cuenta de Twitter, en un mensaje acompañado con el cartel publicitario de la puesta.
Un grupo de 14 personas con síndrome de Down entre jóvenes y adultos, respaldados por profesionales del teatro panameño, actúan en la obra, con la que se quiere dejar al público una lección: que el padecer esa condición genética no debe ser excusa para ser arrinconados por la sociedad.
"El mensaje que queremos dar es que ellos pueden hacer cosas", dijo Woodman a The Associated Press. "Inclúyelos en tu vida, no los escondas; tienen cosas que aportar y aprender de nosotros".
El arte, en este caso el teatro, también está contribuyendo como terapia y al crecimiento de este grupo, señaló Alida Gerbaud de Fábrega, coordinadora de producción junto con Mirella Arias Porras.
El teatro inclusivo en Panamá tomó fuerza hace dos años, cuando Woodman, Gerbaud y otras personalidades de las tablas montaron "La Cucarachita Mandinga", una famosa farsa para niños del extinto escritor Rogelio Sinán en el que tomaron parte un grupo de chicos con Down, muchos de ellos presentes en "Sin tu cariño", como Ana Paola.
"Notamos que avanzaron muchísimo en su desarrollo. Es una terapia maravillosa para ellos", resaltó Gerbaud, al tiempo que expresó que "es una lección de vida trabajar con ellos, son chicos que no tienen malicia, que dan todo por el todo, y nos dimos cuenta en 'Cucarachita mandinga' que bailan muy bien".
"Sin tu cariño", con la dirección musical de Alfredo Hidrovo y coreografías de Meli Moreno, toma su título de un tema homónimo que Blades grabó con la Fania All-Star en 1978.
La idea para la obra nació cuando la directora y productora vieron durante "La Cucarachita Mandinga" cómo estos muchachos con síndrome de Down se movían al ritmo de la salsa. Las letras de corte social del salsero panameño resultaban perfectas para hilvanar las historias de dos familias con hijos con el síndrome, en que afloran la vida en el barrio, la superación, el amor y las diferencias de clases.
"Nosotros lo contactamos a Blades para que nos permitiera los derechos de autor de las canciones y él nos apoyó, incluso en el tema que da el título a la obra", destacó Woodman. "Él de alguna manera nos está monitoreando", añadió, aunque no supo decir si el cantautor de "Pablo Pueblo" podrá asistir a alguna de las presentaciones.
El cantante y actor panameño Luis Arteaga, uno de los profesionales de las tablas que hace el papel del padre de Ramiro, interpreta al principio de la puesta "El nacimiento de Ramiro" haciendo énfasis en el mensaje de la canción de que su vástago llegue a hacer una persona útil, "que no me salga ladrón" o corrupto.
La obra transcurre al ritmo de temas como "Decisiones", del álbum de Blades "Buscando América" (1984); "Plástico", "Buscando Guayaba" y "Pedro Navaja", de "Siembra" (1978); "Ligia Elena" y "Madame Kalalú", de "Canciones del solar de los aburridos (1981). Y, por supuesto, de "Sin tu cariño", que celebra la consagración de los lazos de amor de las dos parejas que sirven de hilo en el musical.
Para esta obra los chicos y adultos con síndrome de Down pasaron prácticamente un año y medio preparándose, con clases de teatro y de baile regulares en los últimos meses.
"Pusieron mucho más empeño para la segunda", estimó Woodman. "El libreto está para que todos se luzcan en un momento dado de la obra".
Gerbaud señaló que aunque no ha sido fácil, pues a algunos les ha costado aprenderse pasajes del libreto, los creadores del espectáculo estarán atentos para auxiliarlos durante las presentaciones.
Ellos "requieren de ese cariño, de la sociedad que los acoja como unas personas que no son incapacitadas, que tienen una condición", destacó la coordinadora.
Todo comienza con el nacimiento de Ramiro, como en la canción de la ópera de salsa "Maestra Vida" de Rubén Blades. Pero aquí se trata de un niño que viene al mundo con una condición especial que pone a prueba la fortaleza de sus modestos padres: el síndrome de Down.
Ramiro, sin embargo, crece con el amor y el apoyo de su familia y termina convirtiéndose en chef. A su vez, tiene que sortear los conflictos de clases sociales — argumentos típicos en la música de Blades — para lograr amarrar al final al amor de su vida, Ana Paola.
Esta es una de las dos historias que se tejen al compás de las letras y la música de clásicos de Blades que dan vida a la obra de teatro musical inclusiva "Sin tu cariño", escrita y dirigida por la dramaturga panameña Hannia Woodman.
La obra, la segunda de este tipo desde "La Cucarachita Mandinga" (2014), se estrena el jueves en el Teatro En Círculo en el centro de la ciudad, con funciones todos los días hasta el 30 de abril, con excepción del 25 y 26.
"No se pierdan 'Sin tu cariño', espectáculo teatral inclusivo...", instó el lunes el famoso salsero en su cuenta de Twitter, en un mensaje acompañado con el cartel publicitario de la puesta.
Un grupo de 14 personas con síndrome de Down entre jóvenes y adultos, respaldados por profesionales del teatro panameño, actúan en la obra, con la que se quiere dejar al público una lección: que el padecer esa condición genética no debe ser excusa para ser arrinconados por la sociedad.
"El mensaje que queremos dar es que ellos pueden hacer cosas", dijo Woodman a The Associated Press. "Inclúyelos en tu vida, no los escondas; tienen cosas que aportar y aprender de nosotros".
El arte, en este caso el teatro, también está contribuyendo como terapia y al crecimiento de este grupo, señaló Alida Gerbaud de Fábrega, coordinadora de producción junto con Mirella Arias Porras.
El teatro inclusivo en Panamá tomó fuerza hace dos años, cuando Woodman, Gerbaud y otras personalidades de las tablas montaron "La Cucarachita Mandinga", una famosa farsa para niños del extinto escritor Rogelio Sinán en el que tomaron parte un grupo de chicos con Down, muchos de ellos presentes en "Sin tu cariño", como Ana Paola.
"Notamos que avanzaron muchísimo en su desarrollo. Es una terapia maravillosa para ellos", resaltó Gerbaud, al tiempo que expresó que "es una lección de vida trabajar con ellos, son chicos que no tienen malicia, que dan todo por el todo, y nos dimos cuenta en 'Cucarachita mandinga' que bailan muy bien".
"Sin tu cariño", con la dirección musical de Alfredo Hidrovo y coreografías de Meli Moreno, toma su título de un tema homónimo que Blades grabó con la Fania All-Star en 1978.
La idea para la obra nació cuando la directora y productora vieron durante "La Cucarachita Mandinga" cómo estos muchachos con síndrome de Down se movían al ritmo de la salsa. Las letras de corte social del salsero panameño resultaban perfectas para hilvanar las historias de dos familias con hijos con el síndrome, en que afloran la vida en el barrio, la superación, el amor y las diferencias de clases.
"Nosotros lo contactamos a Blades para que nos permitiera los derechos de autor de las canciones y él nos apoyó, incluso en el tema que da el título a la obra", destacó Woodman. "Él de alguna manera nos está monitoreando", añadió, aunque no supo decir si el cantautor de "Pablo Pueblo" podrá asistir a alguna de las presentaciones.
El cantante y actor panameño Luis Arteaga, uno de los profesionales de las tablas que hace el papel del padre de Ramiro, interpreta al principio de la puesta "El nacimiento de Ramiro" haciendo énfasis en el mensaje de la canción de que su vástago llegue a hacer una persona útil, "que no me salga ladrón" o corrupto.
La obra transcurre al ritmo de temas como "Decisiones", del álbum de Blades "Buscando América" (1984); "Plástico", "Buscando Guayaba" y "Pedro Navaja", de "Siembra" (1978); "Ligia Elena" y "Madame Kalalú", de "Canciones del solar de los aburridos (1981). Y, por supuesto, de "Sin tu cariño", que celebra la consagración de los lazos de amor de las dos parejas que sirven de hilo en el musical.
Para esta obra los chicos y adultos con síndrome de Down pasaron prácticamente un año y medio preparándose, con clases de teatro y de baile regulares en los últimos meses.
"Pusieron mucho más empeño para la segunda", estimó Woodman. "El libreto está para que todos se luzcan en un momento dado de la obra".
Gerbaud señaló que aunque no ha sido fácil, pues a algunos les ha costado aprenderse pasajes del libreto, los creadores del espectáculo estarán atentos para auxiliarlos durante las presentaciones.
Ellos "requieren de ese cariño, de la sociedad que los acoja como unas personas que no son incapacitadas, que tienen una condición", destacó la coordinadora.
MANA POSPONE SUS CONCIERTO EN ECUADOR POR CAUSA DEL TERREMOTO
El grupo Maná anunció este martes el aplazamiento de sus conciertos en Ecuador por el terremoto que sacudió el sábado al país y dijo que serán reprogramados para fechas que se darán a conocer en los próximos días.
En un comunicado, la formación mexicana señala que, "ante los recientes embates de la naturaleza", se solidariza "con todo el pueblo ecuatoriano" y agrega que ha decidido posponer sus actuaciones "por respeto a las pérdidas humanas y materiales".
La banda, que tenía previsto ofrecer sendos conciertos en las ciudades de Guayaquil, el 27 de abril, y en Quito, el 30, indica que las entradas vendidas serán válidas para las nuevas fechas.
"Reiteramos nuestro abrazo solidario y de respeto a todos los hermanos ecuatorianos, los cuales estamos seguros que sabrán salir adelante", concluye.
El terremoto, que ha causado al menos 480 muertos y 4.027 heridos, se produjo a las 18.58 hora local del sábado (23.58 GMT), entre los balnearios costeros de Cojimíes y de Pedernales, en la provincia de Manabí y colindante con la vecina Esmeraldas.
Tras el desastre, el Gobierno ecuatoriano declaró el estado de emergencia en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Santa Elena, así como el estado de excepción en todo el territorio nacional.
En un comunicado, la formación mexicana señala que, "ante los recientes embates de la naturaleza", se solidariza "con todo el pueblo ecuatoriano" y agrega que ha decidido posponer sus actuaciones "por respeto a las pérdidas humanas y materiales".
La banda, que tenía previsto ofrecer sendos conciertos en las ciudades de Guayaquil, el 27 de abril, y en Quito, el 30, indica que las entradas vendidas serán válidas para las nuevas fechas.
"Reiteramos nuestro abrazo solidario y de respeto a todos los hermanos ecuatorianos, los cuales estamos seguros que sabrán salir adelante", concluye.
El terremoto, que ha causado al menos 480 muertos y 4.027 heridos, se produjo a las 18.58 hora local del sábado (23.58 GMT), entre los balnearios costeros de Cojimíes y de Pedernales, en la provincia de Manabí y colindante con la vecina Esmeraldas.
Tras el desastre, el Gobierno ecuatoriano declaró el estado de emergencia en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Santa Elena, así como el estado de excepción en todo el territorio nacional.
KANYE WEST ES DEMANDADO POR UNO DE SUS SEGUIDORES
Un admirador de Kanye West demandó al rapero y al servicio de streaming Tidal argumentando que embaucaron a millones de usuarios con la promesa de que el nuevo álbum de West estaría disponible única y exclusivamente en Tidal.
La propuesta demanda colectiva presentada en el Tribunal Federal de Distrito en San Francisco por Justin Baker-Rhett sostiene que West prometió fraudulentamente a sus fans que su álbum “The Life of Pablo” estaría disponible únicamente en Tidal. El sitio cobra a los usuarios al menos 9,99 dólares mensuales, pero el disco de West desde entonces se consigue gratuitamente en Apple Music y Spotify.
Millones de personas acudieron a Tidal en febrero por el nuevo álbum de West y la promesa de exclusividad del rapero. Baker-Rhett busca que un juez ordene que Tidal borre la información recopilada de los usuarios que se unieron al servicio por el álbum de West. AP
“La promesa de exclusividad del señor West también tuvo un grave impacto sobre la privacidad de los consumidores”, dice la querella, apuntando que la información de las tarjetas de crédito de los usuarios, sus preferencias musicales y otros datos personales fueron compilados.
La demanda sostiene que el valor de los nuevos suscriptores y su información personal ascender a 84 millones de dólares para Tidal.
Representantes de Tidal y de West no respondieron de inmediato correos electrónicos en busca de comentarios.
La demanda incluye referencias a mensajes de West en Twitter, incluyendo uno en el que proclamó: “Mi álbum nunca, nunca estará en Apple. Y jamás saldrá a la venta... Solo pueden obtenerlo en Tidal”.
Aunque el álbum no se consigue en muchas tiendas tradicionales, West lo ha vendido en su sitio web. West es uno de los artistas propietarios de Tidal.
“Apoyamos completamente el derecho de los artistas de expresarse libre y creativamente, pero la libertad creativa no es una licencia para engañar al público”, escribió el abogado de Baker-Rhett, Jay Edelson, en un comunicado. “Creemos que podremos demostrarle a un jurado que el señor West y Tidal engañaron a millones de personas para que se suscribieran a su servicio y que al final serán responsabilizados por lo que hicieron”.
La demanda también acusa a una compañía propiedad del rapero Jay Z, que controla Tidal y que enroló a grandes artistas que incluyen a West para promover el servicio. Un publicista de Jay Z no respondió de inmediato mensajes de la AP el lunes.
El lanzamiento de “The Life of Pablo” en Tidal le dio al servicio 2 millones de suscriptores adicionales. La compañía dijo que el álbum fue transmitido más de 250 millones de veces en los primeros 10 días.
Tidal ha amenazado con demandar a la compañía escandinava Apsiro, que le vendió Tidal al negocio controlado por Jay Z, argumentando que Apsiro infló excesivamente las cifras de sus suscriptores.
La propuesta demanda colectiva presentada en el Tribunal Federal de Distrito en San Francisco por Justin Baker-Rhett sostiene que West prometió fraudulentamente a sus fans que su álbum “The Life of Pablo” estaría disponible únicamente en Tidal. El sitio cobra a los usuarios al menos 9,99 dólares mensuales, pero el disco de West desde entonces se consigue gratuitamente en Apple Music y Spotify.
Millones de personas acudieron a Tidal en febrero por el nuevo álbum de West y la promesa de exclusividad del rapero. Baker-Rhett busca que un juez ordene que Tidal borre la información recopilada de los usuarios que se unieron al servicio por el álbum de West. AP
“La promesa de exclusividad del señor West también tuvo un grave impacto sobre la privacidad de los consumidores”, dice la querella, apuntando que la información de las tarjetas de crédito de los usuarios, sus preferencias musicales y otros datos personales fueron compilados.
La demanda sostiene que el valor de los nuevos suscriptores y su información personal ascender a 84 millones de dólares para Tidal.
Representantes de Tidal y de West no respondieron de inmediato correos electrónicos en busca de comentarios.
La demanda incluye referencias a mensajes de West en Twitter, incluyendo uno en el que proclamó: “Mi álbum nunca, nunca estará en Apple. Y jamás saldrá a la venta... Solo pueden obtenerlo en Tidal”.
Aunque el álbum no se consigue en muchas tiendas tradicionales, West lo ha vendido en su sitio web. West es uno de los artistas propietarios de Tidal.
“Apoyamos completamente el derecho de los artistas de expresarse libre y creativamente, pero la libertad creativa no es una licencia para engañar al público”, escribió el abogado de Baker-Rhett, Jay Edelson, en un comunicado. “Creemos que podremos demostrarle a un jurado que el señor West y Tidal engañaron a millones de personas para que se suscribieran a su servicio y que al final serán responsabilizados por lo que hicieron”.
La demanda también acusa a una compañía propiedad del rapero Jay Z, que controla Tidal y que enroló a grandes artistas que incluyen a West para promover el servicio. Un publicista de Jay Z no respondió de inmediato mensajes de la AP el lunes.
El lanzamiento de “The Life of Pablo” en Tidal le dio al servicio 2 millones de suscriptores adicionales. La compañía dijo que el álbum fue transmitido más de 250 millones de veces en los primeros 10 días.
Tidal ha amenazado con demandar a la compañía escandinava Apsiro, que le vendió Tidal al negocio controlado por Jay Z, argumentando que Apsiro infló excesivamente las cifras de sus suscriptores.
Tuesday, April 19, 2016
ISMAEL QUINTANA SERA DESPEDIDO EN SU NATAL PONCE
El salsero falleció a los 78 años en Colorado.
La fecha del 17 de abril no puede ser olvidada por los salseros. Dos voces icónicas de la salsa han partido.
El salsero Ismael Quintana falleció el pasado sábado a los 78 años por un infarto en Colorado (donde residía), la misma fecha en la que el cantante Cheo Feliciano cumplió dos años de muerto. Casualmente, los dos eran ponceños, pertenecieron a las Estrellas de Fania y desarrollaron una carrera como solista.
Quintana, quien se destacó junto a los maestros del ritmo Eddie Palmieri, Bobby Valentín y Papo Lucca, falleció rodeado de su familia inmediata -su esposa Yolanda e hijos Ismael, David y Jéssica-. El músico enfrentó durante los últimos meses complicaciones de salud, según confirmó el pianista de la Sonora Ponceña. Entre las enfermedades que padeció figuraba el Alzheimer.
Los restos del salsero y bolerista serán trasladados entre jueves y viernes a la Isla para que sus fanáticos y amigos le den el último adiós durante las exequias fúnebres que realizarán en La Perla del Sur.
Lucca informó que el cuerpo de Quintana será sepultado en el cementerio La Piedad en Ponce, el mismo lugar donde fue sepultado en el 2014 Cheo Feliciano.
“Murió en presencia de su familia y oyendo la música que grabó. Agarrado de las manos de sus hijos y esposa. Llevaba un tiempo enfrentado la condición de Alzheimer y gracias a Dios me pude despedir de él cuando vino en diciembre para despedirse de su amigos y familias. Estuvo en la casa de su sobrino y allí lo vi”, sostuvo Lucca quien trabajó como productor de cuatro producciones discográficas de Quintana.
De ese encuentro narró que aunque Quintana por momentos no reconoció a todos los presentes, sí tuvo instantes de lucidez y ambos pudieron compartir.
“Quien lo conoció puede dar fe de que era un ser humano especial. Más allá de la parte musical, fuimos amigos y nos mantuvimos siempre en comunicación”, comentó Lucca sobre Quintana, que inició su carrera profesional en Nueva York con el destacado pianista Eddie Palmieri.
El fenecido cantante, que además de dominar la clave salsera hacía alarde del sentimiento bolerista, grabó alrededor de 20 discos con Palmieri y otros ocho en solitario.
Uno de los arreglistas de sus producciones fue el apodado “Rey del bajo”, que ante su muerte resaltó el don de gente y la generosidad de Quintana para su familia y con los colegas.
“Era sencillo, humilde, honesto y responsable. Fue un Gran amigo. Como cantante tenía una voz con identidad. Fue un gran compañero que se dio a querer entre todos nosotros”, afirmó Bobby Valentín, que recordó algunas de las presentaciones en las que estuvieron juntos como las Estrellas de Fania en África y en el Yankee Stadium.
En esa línea personal, el trompetista Luis “Perico” Ortiz recordó que fueron Quintana y su esposa las primeras personas que le extendieron la mano en el 1970 en Nueva York donde recién se mudó para desarrollar su carrera.
“Ismael fue un caballero y todo lo que hizo lo hacía en silencio. No llamaba a nadie para que se enteraran de su generosidad. Gracias a él tuve mi primera casa en Nueva York. Vivo agradecido de él y su familia”, indicó el maestro de la trompeta, que también se despidió de Quintana durante el último viaje que hizo el salsero en enero a Puerto Rico.
Múltiples mensajes de condolencia se publicaron ayer en las redes sociales de parte de seguidores y colegas.
En la mente de los salseros quedan grabados en la voz de Quintana los temas Jessica, Adoración, Muñeca, Maestro de rumbero, Mi debilidad y Puerto Rico.
La fecha del 17 de abril no puede ser olvidada por los salseros. Dos voces icónicas de la salsa han partido.
El salsero Ismael Quintana falleció el pasado sábado a los 78 años por un infarto en Colorado (donde residía), la misma fecha en la que el cantante Cheo Feliciano cumplió dos años de muerto. Casualmente, los dos eran ponceños, pertenecieron a las Estrellas de Fania y desarrollaron una carrera como solista.
Quintana, quien se destacó junto a los maestros del ritmo Eddie Palmieri, Bobby Valentín y Papo Lucca, falleció rodeado de su familia inmediata -su esposa Yolanda e hijos Ismael, David y Jéssica-. El músico enfrentó durante los últimos meses complicaciones de salud, según confirmó el pianista de la Sonora Ponceña. Entre las enfermedades que padeció figuraba el Alzheimer.
Los restos del salsero y bolerista serán trasladados entre jueves y viernes a la Isla para que sus fanáticos y amigos le den el último adiós durante las exequias fúnebres que realizarán en La Perla del Sur.
Lucca informó que el cuerpo de Quintana será sepultado en el cementerio La Piedad en Ponce, el mismo lugar donde fue sepultado en el 2014 Cheo Feliciano.
“Murió en presencia de su familia y oyendo la música que grabó. Agarrado de las manos de sus hijos y esposa. Llevaba un tiempo enfrentado la condición de Alzheimer y gracias a Dios me pude despedir de él cuando vino en diciembre para despedirse de su amigos y familias. Estuvo en la casa de su sobrino y allí lo vi”, sostuvo Lucca quien trabajó como productor de cuatro producciones discográficas de Quintana.
De ese encuentro narró que aunque Quintana por momentos no reconoció a todos los presentes, sí tuvo instantes de lucidez y ambos pudieron compartir.
“Quien lo conoció puede dar fe de que era un ser humano especial. Más allá de la parte musical, fuimos amigos y nos mantuvimos siempre en comunicación”, comentó Lucca sobre Quintana, que inició su carrera profesional en Nueva York con el destacado pianista Eddie Palmieri.
El fenecido cantante, que además de dominar la clave salsera hacía alarde del sentimiento bolerista, grabó alrededor de 20 discos con Palmieri y otros ocho en solitario.
Uno de los arreglistas de sus producciones fue el apodado “Rey del bajo”, que ante su muerte resaltó el don de gente y la generosidad de Quintana para su familia y con los colegas.
“Era sencillo, humilde, honesto y responsable. Fue un Gran amigo. Como cantante tenía una voz con identidad. Fue un gran compañero que se dio a querer entre todos nosotros”, afirmó Bobby Valentín, que recordó algunas de las presentaciones en las que estuvieron juntos como las Estrellas de Fania en África y en el Yankee Stadium.
En esa línea personal, el trompetista Luis “Perico” Ortiz recordó que fueron Quintana y su esposa las primeras personas que le extendieron la mano en el 1970 en Nueva York donde recién se mudó para desarrollar su carrera.
“Ismael fue un caballero y todo lo que hizo lo hacía en silencio. No llamaba a nadie para que se enteraran de su generosidad. Gracias a él tuve mi primera casa en Nueva York. Vivo agradecido de él y su familia”, indicó el maestro de la trompeta, que también se despidió de Quintana durante el último viaje que hizo el salsero en enero a Puerto Rico.
Múltiples mensajes de condolencia se publicaron ayer en las redes sociales de parte de seguidores y colegas.
En la mente de los salseros quedan grabados en la voz de Quintana los temas Jessica, Adoración, Muñeca, Maestro de rumbero, Mi debilidad y Puerto Rico.
VICENTE FERNANDEZ DIJO EN SU CONCIERTO DE DESPEDIDA QUE ESCUPIRA A TRUMP Y LE MENTARA LA MADRE SI SE LO ENCUENTRA
El cantante mexicano Vicente Fernández tuvo unas palabras en el concierto en el que dijo adiós a los escenarios para el aspirante a la candidatura republicana a la Casa Blanca Donald Trump, y aseguró que, si se lo llega a encontrar, le escupirá y le dirá "todo lo que no le han dicho".
Cuando se encontraba cerca de alcanzar las tres horas de su concierto de despedida, celebrado la noche del sábado en el Estadio Azteca de la capital mexicana, el artista interrumpió su retahíla de canciones para expresar su opinión sobre "un candidato" que aspira a la presidencia de Estados Unidos.
No hizo referencia directa al nombre de Trump, pero no fue necesario; esta simple insinuación fue más que suficiente para que el público congregado en el estadio comenzara un prolongado abucheo.
"El día que me lo encuentre", aseguró Fernández, enfundado en un traje de charro negro, "le voy a escupir la cara, le voy a mentar la madre".
Y añadió que le va a decir "todo lo que no le han dicho" en su vida.
El cantante celebró esta noche el último concierto de su carrera, bautizado bajo el nombre "Un azteca en el Azteca".
Con él quiso decir adiós a sus seguidores, que le han acompañado durante más de medio siglo de trayectoria, dándole "amor, dicha y cariño", como proclamó reiteradamente durante el espectáculo.
"Hermoso cariño", "Acá entre nos", "Mujeres divinas", "El rey" y "Volver, volver" fueron algunos de los temas interpretados por "Chente", como es llamado cariñosamente, quien estuvo acompañado en algunas canciones por su hijo, Alejandro "el Potrillo" Fernández.
Cuando se encontraba cerca de alcanzar las tres horas de su concierto de despedida, celebrado la noche del sábado en el Estadio Azteca de la capital mexicana, el artista interrumpió su retahíla de canciones para expresar su opinión sobre "un candidato" que aspira a la presidencia de Estados Unidos.
No hizo referencia directa al nombre de Trump, pero no fue necesario; esta simple insinuación fue más que suficiente para que el público congregado en el estadio comenzara un prolongado abucheo.
"El día que me lo encuentre", aseguró Fernández, enfundado en un traje de charro negro, "le voy a escupir la cara, le voy a mentar la madre".
Y añadió que le va a decir "todo lo que no le han dicho" en su vida.
El cantante celebró esta noche el último concierto de su carrera, bautizado bajo el nombre "Un azteca en el Azteca".
Con él quiso decir adiós a sus seguidores, que le han acompañado durante más de medio siglo de trayectoria, dándole "amor, dicha y cariño", como proclamó reiteradamente durante el espectáculo.
"Hermoso cariño", "Acá entre nos", "Mujeres divinas", "El rey" y "Volver, volver" fueron algunos de los temas interpretados por "Chente", como es llamado cariñosamente, quien estuvo acompañado en algunas canciones por su hijo, Alejandro "el Potrillo" Fernández.
ENRIQUE IGLESIAS ESTRENA SU NUEVO SENCILLO "DUELE EL CORAZON" A DUO CON WISIN
El cantante español Enrique Iglesias estrenó este lunes su nueva canción, "Duele el corazón", en la que cuenta con la colaboración del reguetonero puertorriqueño Wisin.
Con "Duele el corazón", Enrique Iglesias busca hacerse nuevamente con la titularidad de la canción del verano, después de sus éxitos "Bailando", en 2014, y "El perdón", en 2015.
El cantante puertorriqueño, que formó parte del dúo Wisin & Yandel, fue el escogido en esta ocasión, tras las colaboraciones con Descemer Bueno y Gente de Zona en "Bailando" y Nicky Jam en "El Perdón".
Tanto "Bailando" como "El perdón" dominaron durante semanas el primer puesto de la lista Hot Latin Songs de la revista estadounidense Billboard.
Este nuevo tema de Enrique Iglesias fue producido por Carlos Páucar, con el que el español tiene una estrecha colaboración y con el que ya trabajó en numerosos temas como "Escapar", "Do you know?" y "Can you hear me".
Enrique Iglesias se presentará en el festival KTUphoria el próximo 8 de junio en Nueva York y su gira mundial "Sex and love" continúa a partir del 8 de mayo próximo en Zagreb (Croacia), para seguir en Serbia, Rumanía, Bulgaria y Azerbaiyán.
El cantante español formará parte un año más en las celebraciones del Día de la Independencia de México en Las Vegas (EE.UU.), donde actuará el 16 y 17 de septiembre en el The Colosseum del casino Caesars Palace, informó hoy el recinto hotelero.
Con "Duele el corazón", Enrique Iglesias busca hacerse nuevamente con la titularidad de la canción del verano, después de sus éxitos "Bailando", en 2014, y "El perdón", en 2015.
El cantante puertorriqueño, que formó parte del dúo Wisin & Yandel, fue el escogido en esta ocasión, tras las colaboraciones con Descemer Bueno y Gente de Zona en "Bailando" y Nicky Jam en "El Perdón".
Tanto "Bailando" como "El perdón" dominaron durante semanas el primer puesto de la lista Hot Latin Songs de la revista estadounidense Billboard.
Este nuevo tema de Enrique Iglesias fue producido por Carlos Páucar, con el que el español tiene una estrecha colaboración y con el que ya trabajó en numerosos temas como "Escapar", "Do you know?" y "Can you hear me".
Enrique Iglesias se presentará en el festival KTUphoria el próximo 8 de junio en Nueva York y su gira mundial "Sex and love" continúa a partir del 8 de mayo próximo en Zagreb (Croacia), para seguir en Serbia, Rumanía, Bulgaria y Azerbaiyán.
El cantante español formará parte un año más en las celebraciones del Día de la Independencia de México en Las Vegas (EE.UU.), donde actuará el 16 y 17 de septiembre en el The Colosseum del casino Caesars Palace, informó hoy el recinto hotelero.
BEYONCE DESVELA UN VIDEOCLIP DE UN MISTERIOSO PROYECTO CON LA CADENA HBO
La estrella del pop Beyoncé ha publicado un adelanto de "Lemonade", un misterioso proyecto audiovisual que se estrenará el sábado 23 de abril en el canal de televisión HBO.
Con un mensaje divulgado a última hora del domingo en su cuenta oficial de Facebook, Beyoncé dio a conocer un tráiler de un minuto de duración de "Lemonade", un proyecto del que todavía no se conocen muchos detalles pero que el vídeo califica de evento de carácter "mundial".
Con una marcada estética de videoclip sombrío, el adelanto muestra varias escenas fragmentadas en las que Beyoncé aparece apoyada sobre un automóvil, secuencias en un aparcamiento, imágenes de lo que podría ser una coreografía y varios primeros planos de la cantante.
"El pasado y el presente se unen para encontrarse con nosotros aquí", susurra Beyoncé, entre otras frases, a lo largo del tráiler.
Tras publicarse el vídeo, algunos rumores apuntan a que "Lemonade" podría ser una película que sirva de promoción o acompañamiento al esperado nuevo álbum de la artista, que no publica un disco desde "Beyoncé" (2013).
La cantante, que actuó este año en el descanso del Super Bowl junto a Coldplay y Bruno Mars, tiene previsto comenzar el 27 de abril en Miami su gira "The Formation", con la que dará más de veinte conciertos en Estados Unidos y Canadá hasta bajar el telón el 14 de junio en Detroit (EEUU).
BEYONCE - LEMONADE
Con un mensaje divulgado a última hora del domingo en su cuenta oficial de Facebook, Beyoncé dio a conocer un tráiler de un minuto de duración de "Lemonade", un proyecto del que todavía no se conocen muchos detalles pero que el vídeo califica de evento de carácter "mundial".
Con una marcada estética de videoclip sombrío, el adelanto muestra varias escenas fragmentadas en las que Beyoncé aparece apoyada sobre un automóvil, secuencias en un aparcamiento, imágenes de lo que podría ser una coreografía y varios primeros planos de la cantante.
"El pasado y el presente se unen para encontrarse con nosotros aquí", susurra Beyoncé, entre otras frases, a lo largo del tráiler.
Tras publicarse el vídeo, algunos rumores apuntan a que "Lemonade" podría ser una película que sirva de promoción o acompañamiento al esperado nuevo álbum de la artista, que no publica un disco desde "Beyoncé" (2013).
La cantante, que actuó este año en el descanso del Super Bowl junto a Coldplay y Bruno Mars, tiene previsto comenzar el 27 de abril en Miami su gira "The Formation", con la que dará más de veinte conciertos en Estados Unidos y Canadá hasta bajar el telón el 14 de junio en Detroit (EEUU).
BEYONCE - LEMONADE
Monday, April 18, 2016
FALLECE ISMAEL QUINTANA UN GIGANTE DE LA SALSA
El salsero puertorriqueño Ismael Quintana, quien se destacó en las orquestas del pianista Eddie Palmieri y de las Estrellas de la Fania, falleció la noche de este sábado a los 78 años por un infarto, en el estado de Colorado, confirmó hoy a Efe el historiador musical Hiram Guadalupe.
"Ismael estaba bastante delicado de salud", explicó Guadalupe sobre las causas de la muerte de una de las voces más importantes del género caribeño.
"El Pat", como se le conocía a Quintana, será enterrado en los próximos días en su natal Ponce, según detalló Guadalupe, quien no pudo ofrecer más detalles sobre las exequias del cantante boricua.
La muerte de Quintana se conoce el mismo día en que se cumple el segundo aniversario del fallecimiento del legendario cantante puertorriqueño Cheo Feliciano, con quien compartió el escenario con las Estrellas de la Fania.
Múltiples mensajes de tristeza y condolencia se publicaron hoy en internet por parte de seguidores de la salsa y compañeros de profesión del cantante, cuya familia, siendo él recién nacido, se mudó de Puerto Rico a Nueva York.
"Que descanse en paz uno de los grandes de la salsa, Ismael Quintana", publicó en Twitter Víctor Manuelle.
"Ismael estaba bastante delicado de salud", explicó Guadalupe sobre las causas de la muerte de una de las voces más importantes del género caribeño.
"El Pat", como se le conocía a Quintana, será enterrado en los próximos días en su natal Ponce, según detalló Guadalupe, quien no pudo ofrecer más detalles sobre las exequias del cantante boricua.
La muerte de Quintana se conoce el mismo día en que se cumple el segundo aniversario del fallecimiento del legendario cantante puertorriqueño Cheo Feliciano, con quien compartió el escenario con las Estrellas de la Fania.
Múltiples mensajes de tristeza y condolencia se publicaron hoy en internet por parte de seguidores de la salsa y compañeros de profesión del cantante, cuya familia, siendo él recién nacido, se mudó de Puerto Rico a Nueva York.
"Que descanse en paz uno de los grandes de la salsa, Ismael Quintana", publicó en Twitter Víctor Manuelle.
VICENTE FERNANDEZ SE DESPIDIO DE LOS ESCENARIOS ESTE PASADO SABADO
Era su última vez encima de un escenario, pero el cantante mexicano Vicente Fernández volvió a hacer su habitual promesa al público: "Mientras que ustedes no dejen de aplaudir, yo no dejo de cantar".
Las gradas del Estadio Azteca de la capital mexicana se llenaron la noche de este sábado para dar su adiós al intérprete, una de las grandes voces de la canción ranchera, con un concierto en el que el cariño de los asistentes y el aguardiente lograron contener la nostalgia que ya se dejaba entrever desde el inicio del evento.
Despues de 50 años de carrera, Vicente Fernández dice adiós a sus espectáculos musicales.
En su aparición en el escenario, Chente, como se refieren a él cariñosamente, agradeció a sus seguidores eso que le han dado que que "no se compra con todo el dinero del mundo", su "presencia, cariño y respeto", dijo casi sin poder terminar la frase por la emoción.
Bajo la figura de una enorme águila con alas extendidas que coronaba el escenario, el cantante de 76 años abrió su repertorio con "Que te vaya bonito", al que siguieron otros de sus grandes éxitos, como "Me voy a quitar de en medio", "Mujeres divinas", "Hermoso cariño" o "Lástima que seas ajena".
Una y otra vez, Fernández interrumpía las canciones con el mismo gesto; alzando el micrófono para ceder el turno al público, siempre cerrando los ojos como si quisiera que los otros sentidos no le distrajeran al oír el coro unánime que nacía de las gradas.
"¡Mientras más aplaudan, más canto, y mientras más griten, peor!", exclamó con humor el cantante, enfundado en un traje de charro negro y a quien le bastaba acercarse la mano a la oreja para desencadenar el griterío de sus seguidores.
El jalisciense levantó de su asiento al público con "Para siempre" y "Estos celos", demostró su inalterable potencia vocal con "Acá entre nos" y despertó el entusiasmo generalizado cuando anunció la llegada al escenario de su hijo Alejandro Fernández, el más pequeño de sus "potrillos".
"Gracias por este legado que nos has dejado a todos los mexicanos. Te prometo, te juro, que no voy a dejar morir la música mexicana", aseguró el hijo antes de interpretar un par de dúos con su padre.
Fernández aprovechó un momento en el que Alejandro se quedó a solas en el escenario para cambiarse de traje y tomarse un pequeño respiro.
Y es que las casi cuatro horas en las que se desarrolló el concierto hicieron que Chente decidiera interpretar algunos de los temas sentado, sin perder de vista el vaso de aguardiente que le esperaba entre canción y canción.
"Mis hijos están preocupados, me dicen 'ya no estés tomando'", llegó a bromear Fernández, defendiendo que esas "copitas" le ayudaban a recordar "tantos años de amor" que el público le ha dado por más de 50 años.
En distintos puntos de México, como en Guadalajara, sus fanáticos se congregaron para ver a la distancia el concierto.
Pese a los momentos de melancolía, el mexicano mantuvo el buen humor durante todo el espectáculo. Un recurso que le sirvió para esquivar la incómoda situación que se le presentó cuando empezó a notar que, en plena actuación, se le estaban cayendo los pantalones.
Con "tantas enfermedades estos años", estaba "tan gordo" que "los mandé arreglar, y ahora me quedan grandes", bromeó Fernández, quien desde que anunció su retirada de los escenarios en el año 2012 ha tenido que ir aplazando su cita final con el público por motivos de salud.
El momento cumbre de la noche se hizo esperar, y no fue hasta el tramo final cuando llegó el turno de que Chente cantara "El rey", que estuvo precedido por un pequeño homenaje: Un vídeo en el que artistas como Thalía, Plácido Domingo, David Bisbal o Marco Antonio Solís aparecían interpretando esa misma canción.
El confeti con los tres colores de México explotó bañando al público y, entre trago y trago, Fernández pasó a cantar "A mi manera", que siguió con "Volver, volver", pieza con la que habitualmente cierra los conciertos.
Pero aún quedaba una más y, finalmente, "México lindo y querido", que interpretó con una bandera mexicana a los hombros, fue el tema elegido para cerrar el concierto.
Sombrero en mano, Fernández recorrió el escenario de un lado a otro, con la mirada empañada. Se dio la vuelta para retirarse pero antes, una vez más, se llevó la mano a la oreja.
Y brotaron de nuevo los gritos y se intensificaron los aplausos, que continuaban y continuaban, como con la esperanza de que, también esta vez, estos hicieran que la voz de Chente no dejara de cantar.
Las gradas del Estadio Azteca de la capital mexicana se llenaron la noche de este sábado para dar su adiós al intérprete, una de las grandes voces de la canción ranchera, con un concierto en el que el cariño de los asistentes y el aguardiente lograron contener la nostalgia que ya se dejaba entrever desde el inicio del evento.
Despues de 50 años de carrera, Vicente Fernández dice adiós a sus espectáculos musicales.
En su aparición en el escenario, Chente, como se refieren a él cariñosamente, agradeció a sus seguidores eso que le han dado que que "no se compra con todo el dinero del mundo", su "presencia, cariño y respeto", dijo casi sin poder terminar la frase por la emoción.
Bajo la figura de una enorme águila con alas extendidas que coronaba el escenario, el cantante de 76 años abrió su repertorio con "Que te vaya bonito", al que siguieron otros de sus grandes éxitos, como "Me voy a quitar de en medio", "Mujeres divinas", "Hermoso cariño" o "Lástima que seas ajena".
Una y otra vez, Fernández interrumpía las canciones con el mismo gesto; alzando el micrófono para ceder el turno al público, siempre cerrando los ojos como si quisiera que los otros sentidos no le distrajeran al oír el coro unánime que nacía de las gradas.
"¡Mientras más aplaudan, más canto, y mientras más griten, peor!", exclamó con humor el cantante, enfundado en un traje de charro negro y a quien le bastaba acercarse la mano a la oreja para desencadenar el griterío de sus seguidores.
El jalisciense levantó de su asiento al público con "Para siempre" y "Estos celos", demostró su inalterable potencia vocal con "Acá entre nos" y despertó el entusiasmo generalizado cuando anunció la llegada al escenario de su hijo Alejandro Fernández, el más pequeño de sus "potrillos".
"Gracias por este legado que nos has dejado a todos los mexicanos. Te prometo, te juro, que no voy a dejar morir la música mexicana", aseguró el hijo antes de interpretar un par de dúos con su padre.
Fernández aprovechó un momento en el que Alejandro se quedó a solas en el escenario para cambiarse de traje y tomarse un pequeño respiro.
Y es que las casi cuatro horas en las que se desarrolló el concierto hicieron que Chente decidiera interpretar algunos de los temas sentado, sin perder de vista el vaso de aguardiente que le esperaba entre canción y canción.
"Mis hijos están preocupados, me dicen 'ya no estés tomando'", llegó a bromear Fernández, defendiendo que esas "copitas" le ayudaban a recordar "tantos años de amor" que el público le ha dado por más de 50 años.
En distintos puntos de México, como en Guadalajara, sus fanáticos se congregaron para ver a la distancia el concierto.
Pese a los momentos de melancolía, el mexicano mantuvo el buen humor durante todo el espectáculo. Un recurso que le sirvió para esquivar la incómoda situación que se le presentó cuando empezó a notar que, en plena actuación, se le estaban cayendo los pantalones.
Con "tantas enfermedades estos años", estaba "tan gordo" que "los mandé arreglar, y ahora me quedan grandes", bromeó Fernández, quien desde que anunció su retirada de los escenarios en el año 2012 ha tenido que ir aplazando su cita final con el público por motivos de salud.
El momento cumbre de la noche se hizo esperar, y no fue hasta el tramo final cuando llegó el turno de que Chente cantara "El rey", que estuvo precedido por un pequeño homenaje: Un vídeo en el que artistas como Thalía, Plácido Domingo, David Bisbal o Marco Antonio Solís aparecían interpretando esa misma canción.
El confeti con los tres colores de México explotó bañando al público y, entre trago y trago, Fernández pasó a cantar "A mi manera", que siguió con "Volver, volver", pieza con la que habitualmente cierra los conciertos.
Pero aún quedaba una más y, finalmente, "México lindo y querido", que interpretó con una bandera mexicana a los hombros, fue el tema elegido para cerrar el concierto.
Sombrero en mano, Fernández recorrió el escenario de un lado a otro, con la mirada empañada. Se dio la vuelta para retirarse pero antes, una vez más, se llevó la mano a la oreja.
Y brotaron de nuevo los gritos y se intensificaron los aplausos, que continuaban y continuaban, como con la esperanza de que, también esta vez, estos hicieran que la voz de Chente no dejara de cantar.
DISNEY LANZA SU ALBUM RECOPILATORIO CON GRANDES ARTISTAS LATINOS
El recopilatorio "We Love Disney Latino", que reúne a 20 grandes artistas como Alejandro Sanz, Ana Torroja, Belanova, Alejandro Fernández o David Bisbal, fue lanzado este viernes, informó el sello discográfico de la compañía.
"El álbum cuenta con veinte de los talentos más importantes de Iberoamérica entregando sus únicas interpretaciones en español de las canciones clásicas de Disney", explicó en un boletín.
Los artistas que rememoran las canciones más recordadas de la compañía cinematográfica y de entretenimiento son Alejandro Fernández, Camila Fernández, Alejandro Sanz, Ana Torroja, Belanova, Cañaveral, David Bisbal, Emmanuel, Eros Ramazzotti.
También Esteman, Caloncho, Mon Laferte, Jencarlos, Paula Rojo, Julión Álvarez, La Santa Cecilia, Luciano Pereyra, Luis Fonsi, Paty Cantú y Sofía Carson.
El álbum comprende un total de 16 canciones y un DVD con seis vídeos musicales.
Entre los temas sobresale "El Ciclo Sin Fin", de la película "El Rey León" que interpretan en dueto Alejandro Fernández con su hija Camila Fernández, así como "Bajo El Mar", de "La Sirenita", cantado por Alejandro Sanz.
Ana Torroja participa en el disco con la canción "Colores En El Viento" y David Bisbal con "No Importa La Distancia".
El mexicano Julión Álvarez canta "Yo Soy Tu Amigo Fiel" de "Toy Story" y el puertorriqueño Luis Fonsi interpreta "Esta Noche Es Para Amar" del filme "El Rey León".
"El álbum cuenta con veinte de los talentos más importantes de Iberoamérica entregando sus únicas interpretaciones en español de las canciones clásicas de Disney", explicó en un boletín.
Los artistas que rememoran las canciones más recordadas de la compañía cinematográfica y de entretenimiento son Alejandro Fernández, Camila Fernández, Alejandro Sanz, Ana Torroja, Belanova, Cañaveral, David Bisbal, Emmanuel, Eros Ramazzotti.
También Esteman, Caloncho, Mon Laferte, Jencarlos, Paula Rojo, Julión Álvarez, La Santa Cecilia, Luciano Pereyra, Luis Fonsi, Paty Cantú y Sofía Carson.
El álbum comprende un total de 16 canciones y un DVD con seis vídeos musicales.
Entre los temas sobresale "El Ciclo Sin Fin", de la película "El Rey León" que interpretan en dueto Alejandro Fernández con su hija Camila Fernández, así como "Bajo El Mar", de "La Sirenita", cantado por Alejandro Sanz.
Ana Torroja participa en el disco con la canción "Colores En El Viento" y David Bisbal con "No Importa La Distancia".
El mexicano Julión Álvarez canta "Yo Soy Tu Amigo Fiel" de "Toy Story" y el puertorriqueño Luis Fonsi interpreta "Esta Noche Es Para Amar" del filme "El Rey León".
CHINA PROHIBE QUE LOS NIÑOS PROTAGONICEN REALITY SHOW EN TV
Las autoridades chinas de control de contenidos anunciaron la prohibición de que menores de edad, en especial familiares de famosos, aparezcan en programas de telerrealidad, informó el diario South China Morning Post.
En una directiva dirigida a programadores televisivos, la Administración Estatal de Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Televisión justificó esta decisión con el fin de proteger a la infancia y evitar que menores "sean víctimas de la fama instantánea".
La orden del organismo, también responsable de la censura en China, aparece después de que un programa televisivo con famosos chinos y sus hijos haya conseguido grandes audiencias entre los espectadores chinos durante los últimos años.
Titulado "¡Papá! ¿dónde vamos?" y basado en un formato surcoreano, el programa lleva a actores, cantantes y otras celebridades chinas junto a sus hijos a lugares apartados para que aprendan a valerse por sí solos y superar dificultades.
A la vista de la orden oficial, el canal Hunan TV, responsable de ese espacio y de otros exitosos "realities" en China, ha anunciado que cancela la cuarta temporada del programa, que estaba previsto emitir en verano.
La prohibición podría privar a la televisión de 1.500 millones de yuanes (230 millones de dólares /203 millones de euros) en ingresos por publicidad, según cálculos del sector.
En una directiva dirigida a programadores televisivos, la Administración Estatal de Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Televisión justificó esta decisión con el fin de proteger a la infancia y evitar que menores "sean víctimas de la fama instantánea".
La orden del organismo, también responsable de la censura en China, aparece después de que un programa televisivo con famosos chinos y sus hijos haya conseguido grandes audiencias entre los espectadores chinos durante los últimos años.
Titulado "¡Papá! ¿dónde vamos?" y basado en un formato surcoreano, el programa lleva a actores, cantantes y otras celebridades chinas junto a sus hijos a lugares apartados para que aprendan a valerse por sí solos y superar dificultades.
A la vista de la orden oficial, el canal Hunan TV, responsable de ese espacio y de otros exitosos "realities" en China, ha anunciado que cancela la cuarta temporada del programa, que estaba previsto emitir en verano.
La prohibición podría privar a la televisión de 1.500 millones de yuanes (230 millones de dólares /203 millones de euros) en ingresos por publicidad, según cálculos del sector.
Friday, April 15, 2016
LOS HERMANOS DE JUANES APARECEN EN LOS CONTROVERCIALES "PAPELES DE PANAMA"
Un medio español asegura que aunque el cantante no aparece como dueño era claro que sería el beneficiario de un negocio
Familiares del cantante Juanes son dueños de una empresa "offshore" reveló los "Panamá Papers".
Indirectamente, el cantante Juanes se ha unido a los famosos vinculados con la larga lista de posibles celebridades que tratan de evadir sus responsabilidades fiscales en los famosos “Panama Papers”.
En su caso, no es él sino sus hermanos José Luis y Jaime Aristizábal, cuyos nombres aparecen en el largo listado de empresarios. En su caso, ellos registraron Amura Foundation en Panamá el 9 de febrero de 2010 y el consejo de administración de esta organización aparece basada en las Islas Vírgenes Británicas.
Varios medios internacionales que han analizado los polémicos documentos, incluyendo el canal español La Sexta, aseguran que en estos queda claro que el despacho de abogados Mossack Fonseca tenía entendido que el beneficiario de estas acciones era el cantautor colombiano, cuyo nombre verdadero es Juan Esteban Aristizábal.
De acuerdo con esa misma televisora, representantes de Juanes reconocieron la creación de la fundación. No obstante, aseguraron a este medio que “nunca operaron con ella” y que el intérprete de “Es por ti” tiene todos sus bienes declarados.
El cantautor, por su parte, no ha declarado nada al respecto ni con la prensa ni en las redes sociales. Y a juzgar por sus más recientes publicaciones en estas, él se encuentra en el Reino Unido participando en varios eventos.
Otras celebridades involucradas en este escándalo son la actriz mexicana Edith González, el cineasta español Pedro Almodovar y el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Familiares del cantante Juanes son dueños de una empresa "offshore" reveló los "Panamá Papers".
Indirectamente, el cantante Juanes se ha unido a los famosos vinculados con la larga lista de posibles celebridades que tratan de evadir sus responsabilidades fiscales en los famosos “Panama Papers”.
En su caso, no es él sino sus hermanos José Luis y Jaime Aristizábal, cuyos nombres aparecen en el largo listado de empresarios. En su caso, ellos registraron Amura Foundation en Panamá el 9 de febrero de 2010 y el consejo de administración de esta organización aparece basada en las Islas Vírgenes Británicas.
Varios medios internacionales que han analizado los polémicos documentos, incluyendo el canal español La Sexta, aseguran que en estos queda claro que el despacho de abogados Mossack Fonseca tenía entendido que el beneficiario de estas acciones era el cantautor colombiano, cuyo nombre verdadero es Juan Esteban Aristizábal.
De acuerdo con esa misma televisora, representantes de Juanes reconocieron la creación de la fundación. No obstante, aseguraron a este medio que “nunca operaron con ella” y que el intérprete de “Es por ti” tiene todos sus bienes declarados.
El cantautor, por su parte, no ha declarado nada al respecto ni con la prensa ni en las redes sociales. Y a juzgar por sus más recientes publicaciones en estas, él se encuentra en el Reino Unido participando en varios eventos.
Otras celebridades involucradas en este escándalo son la actriz mexicana Edith González, el cineasta español Pedro Almodovar y el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
CHINO Y NACHO ENTREGAN 20.000 DOLARES EN INSTRUMENTOS A UNA ESCUELA DE MUSICA EN MIAMI
El dúo Chino y Nacho sorprendió este viernes a los estudiantes de la Escuela Ronald W. Reagan en Doral, Florida (EE.UU.), con un donativo de 20.000 dólares en instrumentos musicales a través del Programa Latin Grammy en las Escuelas.
La escuela de Doral, ciudad aledaña a Miami, fue el centro educativo elegido para recibir la visita de los artistas que llegaron cargados con trompetas, saxofones, clarinetes y flautas entre otros instrumentos.
El dúo venezolano, junto a la Fundación Cultural Latin Grammy y el Fondo de Ford Motor Company, donaron los instrumentos musicales con el objetivo de apoyar el programa de música de la escuela de Doral, la cual el año pasado sufrió un incendio que dañó la mayoría de sus materiales.
"Gracias a la generosidad de nuestros compañeros, Ford Motor Company Fund, hoy pudimos donar 20.000 dólares en instrumentos musicales a Ronald W. Reagan Doral Senior High School y continuar nuestra misión de apoyar a instituciones educativas con limitaciones financieras en sus departamentos de música", dijo hoy el vicepresidente de la Fundación Cultural Latin Grammy, Manolo Díaz.
La fundación llevó a cabo eventos en escuelas de diferentes países como Argentina, Colombia, EE.UU., Perú y Puerto Rico, contando con la colaboración de artistas como el español David Bisbal, el argentino Diego Torres o el dúo puertorriqueño Calle 13, entre otros.
"Me llena de orgullo que podemos contar con la participación de talentosos artistas, que nos ayudan a compartir y estar cerca de los músicos del mañana", añadió Díaz.
Los músicos venezolanos estuvieron acompañados de su compatriota la modelo y presentadora Chiquinquirá Delgado, quien fue la moderadora del acto.
El programa educativo Latin Grammy en las Escuelas es un evento que informa y conecta a estudiantes de música con profesionales de esta industria latina, apoyando instituciones educativas con limitaciones financieras en sus departamentos de música.
La escuela de Doral, ciudad aledaña a Miami, fue el centro educativo elegido para recibir la visita de los artistas que llegaron cargados con trompetas, saxofones, clarinetes y flautas entre otros instrumentos.
El dúo venezolano, junto a la Fundación Cultural Latin Grammy y el Fondo de Ford Motor Company, donaron los instrumentos musicales con el objetivo de apoyar el programa de música de la escuela de Doral, la cual el año pasado sufrió un incendio que dañó la mayoría de sus materiales.
"Gracias a la generosidad de nuestros compañeros, Ford Motor Company Fund, hoy pudimos donar 20.000 dólares en instrumentos musicales a Ronald W. Reagan Doral Senior High School y continuar nuestra misión de apoyar a instituciones educativas con limitaciones financieras en sus departamentos de música", dijo hoy el vicepresidente de la Fundación Cultural Latin Grammy, Manolo Díaz.
La fundación llevó a cabo eventos en escuelas de diferentes países como Argentina, Colombia, EE.UU., Perú y Puerto Rico, contando con la colaboración de artistas como el español David Bisbal, el argentino Diego Torres o el dúo puertorriqueño Calle 13, entre otros.
"Me llena de orgullo que podemos contar con la participación de talentosos artistas, que nos ayudan a compartir y estar cerca de los músicos del mañana", añadió Díaz.
Los músicos venezolanos estuvieron acompañados de su compatriota la modelo y presentadora Chiquinquirá Delgado, quien fue la moderadora del acto.
El programa educativo Latin Grammy en las Escuelas es un evento que informa y conecta a estudiantes de música con profesionales de esta industria latina, apoyando instituciones educativas con limitaciones financieras en sus departamentos de música.
ISMAEL MIRANDA Y LA CHIQUITO TEAM BAND AL HARD ROCK CAFE DE SANTO DOMINGO
El salsero Ismael Miranda expresó su satisfacción por el auge que tiene la salsa en este momento en la República Dominicana y exhortó a los dominicanos a seguir apoyando esta nueva generación de grupos e intérpretes de salsa que han surgido en los últimos años en este país.
“Yo quisiera que todos estos compañeros que están empezando ahora, como Chiquito Team Band, que los tomen muy en cuenta, porque están haciendo un gran trabajo que nos dignifica”, dijo el salsero boricua Ismael Miranda, conocido como “El niño bonito de La Fania”.
Mientras que Manuel Frías y Chiquito agradecieron este gesto del salsero, lo que aseguran los motiva a seguir haciendo buena música, pensando en el público.
Los salseros Ismael Miranda y Chiquito Team Band ofrecerán un concierto que une la música tropical del ayer y la de hoy, este viernes 15 de abril en Hard Rock Café Santo Domingo.
Como invitado especial estará el salsero puertorriqueño Charlie Maldonado, intérprete del tema “Dueño de de nada”, con el cual se ha estado promoviendo en el país.
Emmanuel y Chiquito dijeron que llevarán a escena una propuesta de calidad, como acostumbran en cada show, pero este tendrá elementos diferentes, porque se trata de un escenario en el que nunca han actuado.
De igual forma, Ismael Miranda viene desde Puerto Rico con sus mejores éxitos, con los cuales piensa llegar al corazón de sus seguidores de siempre.
Canciones como “Caretas”, “Cipriano Armenteros”. “María Luisa”, “Madre”, “No me digas que es muy tarde”, entro otras, forman parte del extenso repertorio de Miranda.
En tanto de Chiquito Team Band viene con todos sus éxitos como “Lupita”, “Volveré”, “Lejos de ti”, “Nos desacatamos”, “Corazón salvaje” y su más reciente hits, “La llamada de mi ex”.
La producción es de Valenzuela Productions, que sigue con grandes conciertos en Hard Rock Cafe, luego del connotado triunfo con el grupo Niche el pasado mes de febrero.
“Yo quisiera que todos estos compañeros que están empezando ahora, como Chiquito Team Band, que los tomen muy en cuenta, porque están haciendo un gran trabajo que nos dignifica”, dijo el salsero boricua Ismael Miranda, conocido como “El niño bonito de La Fania”.
Mientras que Manuel Frías y Chiquito agradecieron este gesto del salsero, lo que aseguran los motiva a seguir haciendo buena música, pensando en el público.
Los salseros Ismael Miranda y Chiquito Team Band ofrecerán un concierto que une la música tropical del ayer y la de hoy, este viernes 15 de abril en Hard Rock Café Santo Domingo.
Como invitado especial estará el salsero puertorriqueño Charlie Maldonado, intérprete del tema “Dueño de de nada”, con el cual se ha estado promoviendo en el país.
Emmanuel y Chiquito dijeron que llevarán a escena una propuesta de calidad, como acostumbran en cada show, pero este tendrá elementos diferentes, porque se trata de un escenario en el que nunca han actuado.
De igual forma, Ismael Miranda viene desde Puerto Rico con sus mejores éxitos, con los cuales piensa llegar al corazón de sus seguidores de siempre.
Canciones como “Caretas”, “Cipriano Armenteros”. “María Luisa”, “Madre”, “No me digas que es muy tarde”, entro otras, forman parte del extenso repertorio de Miranda.
En tanto de Chiquito Team Band viene con todos sus éxitos como “Lupita”, “Volveré”, “Lejos de ti”, “Nos desacatamos”, “Corazón salvaje” y su más reciente hits, “La llamada de mi ex”.
La producción es de Valenzuela Productions, que sigue con grandes conciertos en Hard Rock Cafe, luego del connotado triunfo con el grupo Niche el pasado mes de febrero.
DADDY YANKEE REGRESARA COMO JURADO A LA CUARTA TEMPORADA DE LA VOZ KIDZ
El reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee regresará como parte del jurado, junto a la española Natalia Jiménez y el mexicano Pedro Fernández, a la cuarta temporada del concurso de talentos "La Voz Kids" que arrancará este domingo.
Según detallaron hoy los representantes de Daddy Yankee en un comunicado de prensa, el programa de televisión, que se transmitirá por Telemundo, se grabará desde los estudios de Universal Orlando Resort (Florida) y será presentado por Jorge Bernal y Patricia Manterola.
"Estamos buscando una voz que tenga sentimiento y fuerza, que pueda defender diferentes géneros. En esta temporada vamos a ver cosas distintas y tendremos una participación increíble de talentos", dijo Daddy Yankee en el comunicado.
A la apertura del programa acudirá también el ganador de la tercera y pasada competencia, el puertorriqueño Jonael Santiago.
Los ganadores de la primera y segunda temporada, respectivamente, fueron la cubana Paola Guanche y la dominicana Amanda Mena.
"La Voz Kids 4" presentará tres etapas que incluirán audiciones, las rondas de batallas entre los equipos que escojan los jueces o entrenadores y la fase final.
Durante las audiciones, las decisiones del jurado se basarán exclusivamente en la voz de los concursantes y no en la apariencia.
Cada miembro del jurado formará su propio equipo de cantantes para dirigirlos en sus cánticos.
En esta temporada, la ronda de batallas incorporará la oportunidad de salvar al concursante favorito de la audiencia por el entrenador bajo el nuevo sistema de "wild card".
Los ganadores del "wild card" se darán a conocer durante la primera gala de la etapa final. En esta fase, los televidentes votarán por su cantante favorito de un concurso cuyo ganador obtendrá un contrato de grabación con Universal Music y 50.000 dólares.
Según detallaron hoy los representantes de Daddy Yankee en un comunicado de prensa, el programa de televisión, que se transmitirá por Telemundo, se grabará desde los estudios de Universal Orlando Resort (Florida) y será presentado por Jorge Bernal y Patricia Manterola.
"Estamos buscando una voz que tenga sentimiento y fuerza, que pueda defender diferentes géneros. En esta temporada vamos a ver cosas distintas y tendremos una participación increíble de talentos", dijo Daddy Yankee en el comunicado.
A la apertura del programa acudirá también el ganador de la tercera y pasada competencia, el puertorriqueño Jonael Santiago.
Los ganadores de la primera y segunda temporada, respectivamente, fueron la cubana Paola Guanche y la dominicana Amanda Mena.
"La Voz Kids 4" presentará tres etapas que incluirán audiciones, las rondas de batallas entre los equipos que escojan los jueces o entrenadores y la fase final.
Durante las audiciones, las decisiones del jurado se basarán exclusivamente en la voz de los concursantes y no en la apariencia.
Cada miembro del jurado formará su propio equipo de cantantes para dirigirlos en sus cánticos.
En esta temporada, la ronda de batallas incorporará la oportunidad de salvar al concursante favorito de la audiencia por el entrenador bajo el nuevo sistema de "wild card".
Los ganadores del "wild card" se darán a conocer durante la primera gala de la etapa final. En esta fase, los televidentes votarán por su cantante favorito de un concurso cuyo ganador obtendrá un contrato de grabación con Universal Music y 50.000 dólares.
Subscribe to:
Posts (Atom)