La cantante Rosalía ha utilizado sus redes sociales para lanzar un llamamiento contra el racismo después de que la violencia policial provocara la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un agente hace una semana en Mineápolis.
“Me duele el corazón cuando pienso q a día de hoy aun hay gente que pierde la vida y es tratada injustamente por el color de su piel. Y quiero usar mi cuenta para decirlo”, indicó.
La cantante añade: “Nunca entenderé por qué nuestra sociedad es racista y aun menos por qué seguimos permitiendo que lo sea. Amémonos, respetémonos, informémonos, preguntemos, aprendamos a hacerlo mejor en nuestro día a día y no permitamos ni callemos injusticias Black Lives Matter” (La vida de los negros importa)”.
Este es el mensaje que la cantante de “Con Altura” ha lanzado con una imagen con el texto en inglés: “We cannot stay silent about things that actually matter”. (“No podemos quedarnos callados con las cosas que están pasando”), uniéndose así a otros personajes populares como Naomi Campbell, Penélope Cruz, Michelle Pfeiffer o Natalie Portman.
Las protestas por el suceso han dado lugar a manifestaciones en muchos lugares de Estados Unidos, incluso frente a la Casa Blanca, donde según el New York Times, el Servicio Secreto, encargado de la seguridad del presidente de EEUU, Donald Trump, lo protegió, el viernes, en el búnker subterráneo del edificio.
Hace unos días, Rosalía, sacó un nuevo tema, “TKN”, una colaboración con el rapero estadounidense Travis Scott, con el que la española confirma que la pandemia no ha parado su ritmo en las últimas semanas.
Un sencillo sobre el que ha dicho no hay “mejor” momento que este para lanzar el tema: “Después de tantos meses encerrados echando de menos la libertad (?) espero que os llene de energía, de fuerza y os haga bailar”.
EL RINCON CALIENTE 5-5-2016 - Felicidades MaMa!
Tuesday, June 2, 2020
REPRESENTANTES DE DISCOGRAFICAS DETALLAN COMO SE HA COMPORTADO EL MERCADO DURANTE LA CUARENTENA
Dentro de la industria de las artes y el entretenimiento, lo único que no se ha detenido es la música.
En la última semana de mayo, los cantantes Ricky Martin, Kany García, Ricardo Arjona y Anuel AA, así como la banda Circo presentaron contenidos inéditos. Algunos concebidos completamente en la cuarentena por la pandemia de COVID-19, y otros que encontraron en este momento el ideal para salir al mercado.
La música, sin embargo, no ha estado inmune dentro de la emergencia de salud global, porque como dijo Noah Assad, cofundador y CEO de Rimas Music Entertainment, “en momentos de crisis siempre hay pérdidas”.
También hay ganancias. A partir de la paralización de las prácticas tradicionales de crear contenidos, sobre todo audiovisuales o vídeos, los artistas y productores han tenido la necesidad de ser aún más creativos para mantener la conexión con sus audiencias.
“Los vídeos se han detenido, pero muchos artistas están siendo creativos y si no hacen un lyric video, hacen uno de cartoons, o sea, el contenido lo pueden crear”, dijo una fuente relacionada a un sello discográfico que prefirió no identificarse.
Igualmente, cada concierto virtual o live que presenta un artista desde su casa se traduce en unos resultados positivos para las discográficas por la data que recopilan. “Las compañías obtienen un demográfico de quiénes entraron y ayuda a ver quiénes están consumiendo”, indicó la fuente.
El cambio más significativo dentro del mercado musical-discográfico ha sido el comportamiento de las personas respecto al consumo.
La gente no ha dejado de consumir la música que le gusta. La modificación principal está en las horas de consumo, las plataformas para buscarla y escucharla, y el dispositivo o equipo desde donde la escuchan.
Ya no es el radio del carro de camino al trabajo, sino desde el equipo de escritorio o en su laptop, y en ese caso, utilizan más YouTube, “que es una de las plataformas que está a todo dar, porque la gente tiene mucha nostalgia y está buscando mucho catálogo”.
“Los jóvenes, que son los que les gusta descubrir, esos todavía siguen buscando para descubrir, aunque como están con sus padres en la casa, tienen que estar escuchando música que no es de su generación”, abundó la fuente de la firma multinacional.
Assad, manejador de la superestrella global Bad Bunny, reconoció que “el consumidor de música es muy fiel; no me atrevo a decir que está consumiendo más, pero de lo que estoy seguro es que no ha dejado de escuchar su música favorita”.
Esta nueva conducta o forma de consumo es descrita como una de “domingo”, explicó Héctor Rubén Rivera, vicepresidente de A&R de Warner Music Latina. “El consumo se convirtió en domingo todos los días, porque ya no tienes los picos que sucedían los viernes cuando salía música nueva y los sábados (que la gente estaba de fiesta)”, detalló el ejecutivo discográfico.
Con el inicio de la paralización mundial, Rivera creyó, inclusive, que cambiaría el consumo de géneros. “Al ya no tener actividades sociales, se temía que normalmente bajara el consumo de canciones que fuera, por decir de alguna manera, de fiesta”, pero eso no ocurrió o quizás no significativamente.
Lo que se refleja en las plataformas de streaming es una reorganización de la música según los nuevos estilos de vida.
“La gente está creando diferentes tipos de playlists. Para ejercicios, por ejemplo, que puedo decir que tiene todo el sentido, porque todo el mundo está manteniéndose activo desde sus casas. Ya no van al gimnasio, sino que cada cual está haciendo su propio playlist”, expuso Rivera.
La música no va a parar. Hay retos, pero el consumo no parará, porque la música es la comida del alma"
-Héctor Rubén Rivera, vicepresidente de A&R de Warner Music Latina
Las horas de escuchar la música, sea vía Spotify, iTuntes, Apple Music, Pandora o cualquier otra plataforma digital, también se han alterado.
“Si estás trabajando remoto o estás educando a los hijos en la casa no consumes la plataforma, pero ya en la noche la gente se está conectando, entonces simplemente cambiaron las horas de uso”, señaló el ejecutivo de Warner Music Latina.
Dentro de la situación que hoy día vivimos, todas las industrias han sido afectadas, pero dentro de las circunstancias hemos continuado realizando lanzamientos los cuales han estado posicionados dentro de los primeros lugares del mundo"
-Noah Assad, cofundador y CEO de Rimas Music Entertainment
La vuelta a los conciertos -según se conocían hasta marzo- se está planteando para la primavera del 2021, por lo que la composición y producción de nueva música seguirá siendo la fuente principal de los artistas y discográficas para mantener su actividad económica.
¿Qué quedará de esta experiencia? Todavía parece ser un terreno incierto.
“Estamos en un momento de pruebas, de experimentar, nos falta un poco más de tiempo para desarrollar y poder analizar y aplicar”, opinó el ejecutivo de Rimas Music Entertainment.
El efecto de la pandemia en la industria de la música, de acuerdo con la fuente discográfica, no se verá con claridad hasta el año que viene. “Hasta este momento el impacto no ha sido tan marcado”, puntualizó.
En la última semana de mayo, los cantantes Ricky Martin, Kany García, Ricardo Arjona y Anuel AA, así como la banda Circo presentaron contenidos inéditos. Algunos concebidos completamente en la cuarentena por la pandemia de COVID-19, y otros que encontraron en este momento el ideal para salir al mercado.
La música, sin embargo, no ha estado inmune dentro de la emergencia de salud global, porque como dijo Noah Assad, cofundador y CEO de Rimas Music Entertainment, “en momentos de crisis siempre hay pérdidas”.
También hay ganancias. A partir de la paralización de las prácticas tradicionales de crear contenidos, sobre todo audiovisuales o vídeos, los artistas y productores han tenido la necesidad de ser aún más creativos para mantener la conexión con sus audiencias.
“Los vídeos se han detenido, pero muchos artistas están siendo creativos y si no hacen un lyric video, hacen uno de cartoons, o sea, el contenido lo pueden crear”, dijo una fuente relacionada a un sello discográfico que prefirió no identificarse.
Igualmente, cada concierto virtual o live que presenta un artista desde su casa se traduce en unos resultados positivos para las discográficas por la data que recopilan. “Las compañías obtienen un demográfico de quiénes entraron y ayuda a ver quiénes están consumiendo”, indicó la fuente.
El cambio más significativo dentro del mercado musical-discográfico ha sido el comportamiento de las personas respecto al consumo.
La gente no ha dejado de consumir la música que le gusta. La modificación principal está en las horas de consumo, las plataformas para buscarla y escucharla, y el dispositivo o equipo desde donde la escuchan.
Ya no es el radio del carro de camino al trabajo, sino desde el equipo de escritorio o en su laptop, y en ese caso, utilizan más YouTube, “que es una de las plataformas que está a todo dar, porque la gente tiene mucha nostalgia y está buscando mucho catálogo”.
“Los jóvenes, que son los que les gusta descubrir, esos todavía siguen buscando para descubrir, aunque como están con sus padres en la casa, tienen que estar escuchando música que no es de su generación”, abundó la fuente de la firma multinacional.
Assad, manejador de la superestrella global Bad Bunny, reconoció que “el consumidor de música es muy fiel; no me atrevo a decir que está consumiendo más, pero de lo que estoy seguro es que no ha dejado de escuchar su música favorita”.
Esta nueva conducta o forma de consumo es descrita como una de “domingo”, explicó Héctor Rubén Rivera, vicepresidente de A&R de Warner Music Latina. “El consumo se convirtió en domingo todos los días, porque ya no tienes los picos que sucedían los viernes cuando salía música nueva y los sábados (que la gente estaba de fiesta)”, detalló el ejecutivo discográfico.
Con el inicio de la paralización mundial, Rivera creyó, inclusive, que cambiaría el consumo de géneros. “Al ya no tener actividades sociales, se temía que normalmente bajara el consumo de canciones que fuera, por decir de alguna manera, de fiesta”, pero eso no ocurrió o quizás no significativamente.
Lo que se refleja en las plataformas de streaming es una reorganización de la música según los nuevos estilos de vida.
“La gente está creando diferentes tipos de playlists. Para ejercicios, por ejemplo, que puedo decir que tiene todo el sentido, porque todo el mundo está manteniéndose activo desde sus casas. Ya no van al gimnasio, sino que cada cual está haciendo su propio playlist”, expuso Rivera.
La música no va a parar. Hay retos, pero el consumo no parará, porque la música es la comida del alma"
-Héctor Rubén Rivera, vicepresidente de A&R de Warner Music Latina
Las horas de escuchar la música, sea vía Spotify, iTuntes, Apple Music, Pandora o cualquier otra plataforma digital, también se han alterado.
“Si estás trabajando remoto o estás educando a los hijos en la casa no consumes la plataforma, pero ya en la noche la gente se está conectando, entonces simplemente cambiaron las horas de uso”, señaló el ejecutivo de Warner Music Latina.
Dentro de la situación que hoy día vivimos, todas las industrias han sido afectadas, pero dentro de las circunstancias hemos continuado realizando lanzamientos los cuales han estado posicionados dentro de los primeros lugares del mundo"
-Noah Assad, cofundador y CEO de Rimas Music Entertainment
La vuelta a los conciertos -según se conocían hasta marzo- se está planteando para la primavera del 2021, por lo que la composición y producción de nueva música seguirá siendo la fuente principal de los artistas y discográficas para mantener su actividad económica.
¿Qué quedará de esta experiencia? Todavía parece ser un terreno incierto.
“Estamos en un momento de pruebas, de experimentar, nos falta un poco más de tiempo para desarrollar y poder analizar y aplicar”, opinó el ejecutivo de Rimas Music Entertainment.
El efecto de la pandemia en la industria de la música, de acuerdo con la fuente discográfica, no se verá con claridad hasta el año que viene. “Hasta este momento el impacto no ha sido tan marcado”, puntualizó.
LEGADO DE TITO PUENTE SE MANTIENE VIGENTE 20 AÑOS DESPUES DE SU MUERTE
Un día como hoy hace 20 años, la figura física de “El rey del timbal”, “Tito” Puente, desaparecía, pero no su vigencia musical, de la que aún su hijo, Tito Anthony, e historiadores recuerdan y destacan en todos los rincones del planeta.
“Mi papá se transformaba cuando se subía a un escenario con su orquesta. Fue un músico, pero a la vez un soldado, bien exigente y profesional con sus músicos”, resaltó a Efe Tito Anthony Puente, uno de los tres hijos de Ernesto Antonio Puente, nombre de pila del legendario músico de origen puertorriqueño.
Nacido en el barrio neoyorquino del Harlem de padres puertorriqueños que emigraron a Estados Unidos, “Tito” Puente creció durante la denominada “Jazz Age” escuchando a los Big Jazz Band, oyendo boleros y viendo musicales en televisión.
PUENTE FUE UN PRODIGIO MUSICAL
A los 7 años comienza a tocar el piano y a los 17 ya era considerado un prodigio dentro del “Barrio” -Harlem del Este, en Nueva York-, ya que tocaba, según su hijo, al menos 13 instrumentos, además del timbal, el saxofón, el clarinete, el bajo y la marimba, instrumento parecido al xilófono.
“Mi papá fue un genio y un icono de la música”, resaltó sobre su progenitor, conocido por legendarios temas como “Oye cómo va”, que grabó en 1963 y que popularizó el guitarrista mexicano Carlos Santana en los años 70.
A los 19 años “Tito” Puente fue reclutado por la Marina de Guerra de EEUU y al licenciarse recibió un reconocimiento de la presidencia del país por su participación en nueve batallas.
De regreso a Estados Unidos se matriculó en la centro musical The Juilliard School, en Nueva York.
Después pasó por diferentes orquestas de la época como las de Machito o José Curbelo en las que tocaba la batería, hasta que en el año 1949 decide crear su propia orquesta, The Picadilly boys.
LOS PRIMEROS ÉXITOS DE PUENTE
Su primer éxito lo logra con “Abaniquito” que graba en el año 1949, para posteriormente, de 1951 a 1955, grabar los álbumes “Cuban Carnival”, “Puente goes jazz”, “Night beat” y “Dancemania”.
Son los años de la explosión musical cubana en Estados Unidos, los tiempos gloriosos del legendario salón de baile Palladium, ubicado en Broadway con la calle 53 de Manhattan, en el que toca cada noche con su orquesta y donde destaca por su manera de interpretar la música a través de la percusión, además de compartir cartel con su amigo de la infancia, el puertorriqueño Tito Rodríguez.
Viajó por todo el mundo, de Japón a Puerto Rico, interpretando todos los géneros que dominó, lo que incluye el jazz latino, swing, mambo, chachachá y son montuno, algunos de estos originados en Cuba, además de ganar cuatro Grammy.
“Mi papá fue un embajador de la música latina. Será bien difícil llenar sus zapatos. Él fue el rey, pero yo ni el príncipe”, afirmó Tito Anthony.
SU HIJO CONTINÚA EL LEGADO
Pese a que pudo aprovechar el conocimiento musical de su padre para convertirse en un gran músico, Tito Anthony contó que su progenitor siempre le inculcó a que fuera a alguna escuela de música, por lo que ingresó en Five Towns College, en Nueva York.
Gracias al grado universitario y sus conocimientos musicales, Tito Anthony también ofrece presentaciones en las que incluye homenajes a su padre.
“Yo empujo la música de mi papá, porque los jóvenes en las escuelas y en las universidades necesitan aprender y reconocer la música de Tito Puente. Mi destino y mi meta es empujar su música a nuevas generaciones”, resaltó Tito Anthony.
LA MÚSICA DE PUENTE SE MANTIENE VIGENTE
Por su parte, el comunicador colombiano Robert Téllez dijo a Efe que el legado musical de Puente, quien grabó más de 100 discos a lo largo de su carrera, “se mantiene muy vigente” en la música latina, “ya que muchas de sus ideas y aportes se mantienen, más allá de ‘show’ en el timbal”.
Por ello, Téllez mencionó que Puente podría ser considerado uno de los primeros solistas de instrumentos de percusión en destacarse y ser reconocido, y uno de los primeros percusionistas dedicado a la música popular que tenía estudios formales, específicamente en “Juilliard”.
“Rompió esquemas trayendo la sección de ritmo al frente de la orquesta, cuando eso no era lo habitual, cambiando no sólo la posición del timbal, sino también la manera de ejecución, que solía tocarse sentado, como en la batería. La postura que Puente le dio al timbal hoy todavía se mantiene”, resaltó Téllez.
Su “visión y su versatilidad” también distinguieron a Puente del resto de los músicos de su época, agregó Téllez, pues el fenecido artista sobresalió tocando diversos instrumentos.
“Realmente son escasos los percusionistas que se destacan como arreglistas, pero Puente tenía un conocimiento profundo de todas las secciones de la orquesta”, dijo Téllez.
EL TIMBAL, EL GRAN ACOMPAÑANTE DE PUENTE
El también autor destacó que Puente despuntó al “abrirle camino al timbal, que era usado solamente como instrumento acompañante en la sección de ritmo, mediante la cáscara y el baqueteo, para volverlo más protagonista”.
De igual manera, Téllez se distinguió por “dar visibilidad a la mujer, algo poco acostumbrado por los directores de orquesta”, al integrar a dos de las intérpretes latinas de mayor renombre en la música afrocaribeña, las cubanas La Lupe y Celia Cruz.
Con La Lupe conformó una dupla muy fructífera en producciones como “Tu Y Yo / You ‘N’ Me” (1965) y “Tito Puente Swings/The Exciting Lupe Sings” (1966), mientras que con Cruz grabó “Cuba y Puerto Rico son” (1966), “Quimbo Quimbumbia” (1969), “Alma con Alma” (1970), “En España” (1971) y “Algo especial para recordar” (1972).
Una de las últimas presentaciones que ofreció Puente fue un mes antes de su muerte, junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, en el Centro de Bellas Artes de San Juan.
“Mi papá se transformaba cuando se subía a un escenario con su orquesta. Fue un músico, pero a la vez un soldado, bien exigente y profesional con sus músicos”, resaltó a Efe Tito Anthony Puente, uno de los tres hijos de Ernesto Antonio Puente, nombre de pila del legendario músico de origen puertorriqueño.
Nacido en el barrio neoyorquino del Harlem de padres puertorriqueños que emigraron a Estados Unidos, “Tito” Puente creció durante la denominada “Jazz Age” escuchando a los Big Jazz Band, oyendo boleros y viendo musicales en televisión.
PUENTE FUE UN PRODIGIO MUSICAL
A los 7 años comienza a tocar el piano y a los 17 ya era considerado un prodigio dentro del “Barrio” -Harlem del Este, en Nueva York-, ya que tocaba, según su hijo, al menos 13 instrumentos, además del timbal, el saxofón, el clarinete, el bajo y la marimba, instrumento parecido al xilófono.
“Mi papá fue un genio y un icono de la música”, resaltó sobre su progenitor, conocido por legendarios temas como “Oye cómo va”, que grabó en 1963 y que popularizó el guitarrista mexicano Carlos Santana en los años 70.
A los 19 años “Tito” Puente fue reclutado por la Marina de Guerra de EEUU y al licenciarse recibió un reconocimiento de la presidencia del país por su participación en nueve batallas.
De regreso a Estados Unidos se matriculó en la centro musical The Juilliard School, en Nueva York.
Después pasó por diferentes orquestas de la época como las de Machito o José Curbelo en las que tocaba la batería, hasta que en el año 1949 decide crear su propia orquesta, The Picadilly boys.
LOS PRIMEROS ÉXITOS DE PUENTE
Su primer éxito lo logra con “Abaniquito” que graba en el año 1949, para posteriormente, de 1951 a 1955, grabar los álbumes “Cuban Carnival”, “Puente goes jazz”, “Night beat” y “Dancemania”.
Son los años de la explosión musical cubana en Estados Unidos, los tiempos gloriosos del legendario salón de baile Palladium, ubicado en Broadway con la calle 53 de Manhattan, en el que toca cada noche con su orquesta y donde destaca por su manera de interpretar la música a través de la percusión, además de compartir cartel con su amigo de la infancia, el puertorriqueño Tito Rodríguez.
Viajó por todo el mundo, de Japón a Puerto Rico, interpretando todos los géneros que dominó, lo que incluye el jazz latino, swing, mambo, chachachá y son montuno, algunos de estos originados en Cuba, además de ganar cuatro Grammy.
“Mi papá fue un embajador de la música latina. Será bien difícil llenar sus zapatos. Él fue el rey, pero yo ni el príncipe”, afirmó Tito Anthony.
SU HIJO CONTINÚA EL LEGADO
Pese a que pudo aprovechar el conocimiento musical de su padre para convertirse en un gran músico, Tito Anthony contó que su progenitor siempre le inculcó a que fuera a alguna escuela de música, por lo que ingresó en Five Towns College, en Nueva York.
Gracias al grado universitario y sus conocimientos musicales, Tito Anthony también ofrece presentaciones en las que incluye homenajes a su padre.
“Yo empujo la música de mi papá, porque los jóvenes en las escuelas y en las universidades necesitan aprender y reconocer la música de Tito Puente. Mi destino y mi meta es empujar su música a nuevas generaciones”, resaltó Tito Anthony.
LA MÚSICA DE PUENTE SE MANTIENE VIGENTE
Por su parte, el comunicador colombiano Robert Téllez dijo a Efe que el legado musical de Puente, quien grabó más de 100 discos a lo largo de su carrera, “se mantiene muy vigente” en la música latina, “ya que muchas de sus ideas y aportes se mantienen, más allá de ‘show’ en el timbal”.
Por ello, Téllez mencionó que Puente podría ser considerado uno de los primeros solistas de instrumentos de percusión en destacarse y ser reconocido, y uno de los primeros percusionistas dedicado a la música popular que tenía estudios formales, específicamente en “Juilliard”.
“Rompió esquemas trayendo la sección de ritmo al frente de la orquesta, cuando eso no era lo habitual, cambiando no sólo la posición del timbal, sino también la manera de ejecución, que solía tocarse sentado, como en la batería. La postura que Puente le dio al timbal hoy todavía se mantiene”, resaltó Téllez.
Su “visión y su versatilidad” también distinguieron a Puente del resto de los músicos de su época, agregó Téllez, pues el fenecido artista sobresalió tocando diversos instrumentos.
“Realmente son escasos los percusionistas que se destacan como arreglistas, pero Puente tenía un conocimiento profundo de todas las secciones de la orquesta”, dijo Téllez.
EL TIMBAL, EL GRAN ACOMPAÑANTE DE PUENTE
El también autor destacó que Puente despuntó al “abrirle camino al timbal, que era usado solamente como instrumento acompañante en la sección de ritmo, mediante la cáscara y el baqueteo, para volverlo más protagonista”.
De igual manera, Téllez se distinguió por “dar visibilidad a la mujer, algo poco acostumbrado por los directores de orquesta”, al integrar a dos de las intérpretes latinas de mayor renombre en la música afrocaribeña, las cubanas La Lupe y Celia Cruz.
Con La Lupe conformó una dupla muy fructífera en producciones como “Tu Y Yo / You ‘N’ Me” (1965) y “Tito Puente Swings/The Exciting Lupe Sings” (1966), mientras que con Cruz grabó “Cuba y Puerto Rico son” (1966), “Quimbo Quimbumbia” (1969), “Alma con Alma” (1970), “En España” (1971) y “Algo especial para recordar” (1972).
Una de las últimas presentaciones que ofreció Puente fue un mes antes de su muerte, junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, en el Centro de Bellas Artes de San Juan.
6 DOMINICANOS VERSIONAN EN MERENGUE 7 EXITOS BRASILEÑOS "MERENGUE DO BRASIL"
Johnny Ventura y Milly Quezada, el rey y la reina del merengue, forman parte de seis cantantes dominicanos que versionan en ese ritmo, y en portugués, siete exitosos temas brasileños de varias épocas en una producción lanzada este jueves por varias plataformas digitales.
En “Merengue do Brasil” también se escuchan las voces de los intérpretes Maridalia Hernández, Víctor Víctor, Bilma Olivence y Víctor Tolentino, según dio a conocer su productor, el músico Jochy Sánchez.
Los temas seleccionados para este concepto son “Berimbau”, de los autores brasileños Vinicio de Moraes y Baden Powell; “Aquarela do Brasil” (Ary Barroso); “Insensatez” (Vinícius de Moraes y Tom Jobim); “Desafinado” (Newton Mendonça y Tom Jobim); “Madalena” (Ivan Lins); “Wave” (António Carlos Jobim), y “Chega de saudade” (Vinícius de Moraes y Tom Jobim).
El embajador dominicano ante la Unesco, el cantautor José Antonio Rodríguez, elogió el trabajo de Sánchez al califican de “perseverante”, pues lo inició en 2018.
“Se me ocurre tomarle prestado a Bertolt Brecht sus motivadoras palabras y ponerlas del lado de los sueños de Jochy Sánchez: hay sueños que viven un día y son buenos. Hay otros que viven un año y son mejores. Hay otros que se anidan muchos años y son muy buenos. Pero hay sueños que viven y florecen toda la vida: esos son los imprescindibles”, dijo el músico y diplomático.
La distribución de “Merengue Do Brasil” está a cargo de Malagana Récords, y su difusión se lanzó en plataformas como, Deezer, Spotify, Apple Music, Amazon Music y YouTube Music, y desde este jueves se podrá escuchar el primer sencillo promocional. “Aquarela do Brasil”, que cuenta con la interpretación de Milly Quezada.
“La presencia de colores que se fusionan en melodías brasileñas muy conocidas, y la fabulosa manera de bailar sobre el ritmo de un real merengue, muy cerca de las formas catalogadas como típicas, muestran un mundo de posibilidades por donde penetrar el sabor de este ritmo”, dijo el también cantautor dominicano Víctor Víctor.
Este cantante de baladas, son y bachatas afirmó que la producción “es auténtica (…) una nueva forma de ‘merenguear’, buena y válida para bailar y cantar. Me siento orgulloso de formar parte del equipo de intérpretes, agregó el cantante de “Mesita de noche”.
En “Merengue do Brasil” también se escuchan las voces de los intérpretes Maridalia Hernández, Víctor Víctor, Bilma Olivence y Víctor Tolentino, según dio a conocer su productor, el músico Jochy Sánchez.
Los temas seleccionados para este concepto son “Berimbau”, de los autores brasileños Vinicio de Moraes y Baden Powell; “Aquarela do Brasil” (Ary Barroso); “Insensatez” (Vinícius de Moraes y Tom Jobim); “Desafinado” (Newton Mendonça y Tom Jobim); “Madalena” (Ivan Lins); “Wave” (António Carlos Jobim), y “Chega de saudade” (Vinícius de Moraes y Tom Jobim).
El embajador dominicano ante la Unesco, el cantautor José Antonio Rodríguez, elogió el trabajo de Sánchez al califican de “perseverante”, pues lo inició en 2018.
“Se me ocurre tomarle prestado a Bertolt Brecht sus motivadoras palabras y ponerlas del lado de los sueños de Jochy Sánchez: hay sueños que viven un día y son buenos. Hay otros que viven un año y son mejores. Hay otros que se anidan muchos años y son muy buenos. Pero hay sueños que viven y florecen toda la vida: esos son los imprescindibles”, dijo el músico y diplomático.
La distribución de “Merengue Do Brasil” está a cargo de Malagana Récords, y su difusión se lanzó en plataformas como, Deezer, Spotify, Apple Music, Amazon Music y YouTube Music, y desde este jueves se podrá escuchar el primer sencillo promocional. “Aquarela do Brasil”, que cuenta con la interpretación de Milly Quezada.
“La presencia de colores que se fusionan en melodías brasileñas muy conocidas, y la fabulosa manera de bailar sobre el ritmo de un real merengue, muy cerca de las formas catalogadas como típicas, muestran un mundo de posibilidades por donde penetrar el sabor de este ritmo”, dijo el también cantautor dominicano Víctor Víctor.
Este cantante de baladas, son y bachatas afirmó que la producción “es auténtica (…) una nueva forma de ‘merenguear’, buena y válida para bailar y cantar. Me siento orgulloso de formar parte del equipo de intérpretes, agregó el cantante de “Mesita de noche”.
Subscribe to:
Posts (Atom)